Introducción
El presente documento tiene como objetivo consolidar y revisar los temas principales, ideas cruciales y hechos relevantes presentados en las fuentes proporcionadas sobre la antropología del ser humano, abarcando perspectivas bíblicas y filosóficas. El estudio del ser humano es reconocido como uno de los más complejos, y a través de un análisis del texto bíblico y de diversas corrientes filosóficas, se busca disminuir esta dificultad. Para la fe cristiana, la pregunta sobre el hombre es "crucial" ya que "el cristianismo cree en un Dios salvador del hombre; tiene, pues, que ocuparse de éste con la misma perentoriedad con que se ocupa de aquél: la teología cristiana es entonces, esencial e irrenunciablemente, antropología" (Antropologia.pdf, p. 5; Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 2).
I. La Creación y el Origen del Hombre
A. Creación bíblica:
La perspectiva bíblica sostiene que el hombre es una creación directa y voluntaria de Dios.
Acto voluntario y directo de Dios:
La creación del hombre fue un acto "voluntario o deliberada; no se trata de un accidente. Dios planifico y actuó para ese plan" (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 22). Dios estuvo íntimamente involucrado en el proceso, formando al hombre del polvo de la tierra y soplando "aliento de vida en sus narices" (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 22). Este acto fue exclusivo de Dios, no involucrando a los ángeles.
Hombre como criatura especial:
Aunque el hombre fue formado del polvo como los animales, solo de él se dice que Dios sopló aliento de vida en sus narices, resaltando "un interés especial de Dios por el hombre que no tenía con el resto de la creación" (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 22). Esto implica que somos criaturas, no "pequeños dioses" (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 22).
Creación de la mujer:
La mujer fue creada de una costilla del hombre como "ayuda idónea", lo que establece una base sólida para la diferencia de roles. Fue creada para ser su igual y ser amada y protegida por él, no para dominarlo ni ser humillada (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 43).
Historicidad del Génesis:
Las fuentes enfatizan la historicidad de los relatos de Génesis 1 y 2, en contraposición a interpretaciones mitológicas o no históricas. El lenguaje y la estructura gramatical del Génesis 1 son característicos de la narración histórica, y la palabra hebrea "TOLEDOT" (orígenes) utilizada en Génesis 2:4 enlaza todo el libro como una historia cronológica. Además, Jesús y los apóstoles trataron el Génesis como un relato histórico, fundando doctrinas bíblicas principales en él (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 19).
Los días de la creación:
La perspectiva tradicional sostiene que la creación fue hecha en 6 días literales de 24 horas. Se argumenta que el término hebreo "yom" (día) en Génesis 1, cuando se combina con "tarde y mañana" y un número, siempre se refiere a un día literal. Se rechazan interpretaciones como "día-era", "catastrófico" (brecha), "días de revelación" o "marco literario" (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 20-21; Guia 1 - Antropologia.pdf, p. 19-20).
B. La naturaleza humana como imagen de Dios:
El hombre fue creado a "imagen y semejanza de Dios" (Génesis 1:26-27).
Unidad indivisible:
La concepción bíblica presenta al ser humano como "una unidad indivisible y no como un ente dicotómico o tricotómico" (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 34), compuesto de polvo y aliento de vida. El alma es el ser viviente, no una entidad inmaterial separada del cuerpo. La vida se manifiesta cuando ambos componentes se unen (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 35).
Facultades compartidas con Dios:
El ser humano posee facultades físicas, morales, racionales, espirituales y emocionales, que reflejan la imagen de Dios. Esto incluye personalidad, individualidad, capacidad relacional (necesidad de comunicarse con semejantes y con Dios), mayordomía del ambiente, inmortalidad condicional (dependiente de decisiones), libertad de acción, capacidad creadora (incluyendo procreación), y capacidad de amar (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 29-30; Guia 1 - Antropologia.pdf, p. 30).
Hombre y mujer:
Ambos son imagen de Dios y comisionados para dominar la tierra. Las diferencias radican en que la mujer procede del hombre, es su "ayuda idónea", y es físicamente más frágil. A pesar de diferencias en roles históricos y culturales, el cristianismo enfatiza la igualdad de los sexos ante Dios (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 27-28; Guia 1 - Antropologia.pdf, p. 27-28).
II. La caída del hombre y el origen del pecado
Origen del pecado:
El pecado no se originó con Dios, quien es santo y odia el pecado. El "autor del pecado" fue Lucifer (Satanás), un ser de elevada posición que se volvió orgulloso y codició la posición de Dios, siendo expulsado del cielo (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 38; Guia 1 - Antropologia.pdf, p. 38).
Entrada del pecado en la humanidad:
Satanás engañó a Eva y Adán para que desconfiaran de Dios y desobedecieran. La caída se caracterizó por "la falta de fe en Dios y su Palabra", lo que llevó a la desobediencia y a una "relación quebrantada, y finalmente en la separación entre Dios y el hombre" (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 39).
Consecuencias del pecado:
El pecado introdujo separación entre el hombre y Dios, deterioró las relaciones interpersonales, afectó la naturaleza, alteró negativamente la relación del hombre consigo mismo y provocó la muerte eterna. A nivel celestial, causó desarmonía, impugnó la justicia de Dios y cuestionó la ley divina, resultando en la caída de un tercio de los ángeles y, en última instancia, la muerte de Cristo (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 40).
Naturaleza del pecado:
El pecado es definido bíblicamente como "la transgresión de la ley" de Dios (1 Juan 3:4). Es "perder la marca, errar al blanco", "trasgresión", "distorsión de lo que es recto", "rebelión contra Dios", "una deuda", "desobediencia", "una desviación ante los requerimientos de Dios", "incredulidad", "impiedad", y "iniquidad" (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 41).
Transmisión del pecado (pecado heredado):
El pecado de Adán afectó a todos sus descendientes. La "culpa heredada" es el castigo que cada persona merece por el pecado de Adán, ya que él actuó como "representante de pacto de toda la raza humana" (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 73). Este concepto se basa en el paralelismo entre Adán y Cristo en Romanos 5:12-21 y 1 Corintios 15, donde ambos son vistos como representantes cuyas acciones tienen ramificaciones para la humanidad. La "imputación inmediata" es la teoría que enseña que la culpa y corrupción de Adán se heredan por representación legal o de pacto (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 74-75).
III. Perspectivas antropológicas filosóficas
A. Filosofías Clásicas:
Sócrates (S. V a.C.):
Definió al hombre como un ser compuesto de cuerpo (soma) y alma (psuje). Su misión era persuadir a los hombres a cuidar su alma, la parte "más noble" que los diferenciaba de los animales. Incentivó la obtención de virtudes y sabiduría para perfeccionar el alma. En el diálogo con Alcibíades, concluye que el hombre "será solamente el alma" (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 52-53; Guia 3 - Antropologia.pdf, p. 53).
Platón (S. V a.C.):
Continuó el pensamiento de Sócrates, pero consideró el cuerpo como una "cárcel que encierra al alma". El alma es tripartita (racional en la cabeza, irascible en el tórax, concupiscible en el abdomen). Postuló un universo de ideas o formas que se reflejan imperfectamente en el mundo material. El alma "ha contemplado en el mundo de la verdad eterna antes de entrar al cuerpo" (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 53).
Aristóteles (S. IV a.C.):
Discípulo de Platón, pero propuso una nueva noción de causalidad con cuatro tipos: material, eficiente, formal y final. Organizó a los seres vivos en una jerarquía según sus funciones anímicas: vegetativa (plantas), nutritiva y sensitiva (animales), y nutritiva, sensitiva y "pensante" (hombre), siendo esta última la que lo convierte "esencialmente en hombre" (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 54).
B. Filosofías Modernas:
Agustín de Hipona (354-430 d.C.):
El alma es la "sede y habitáculo de la divinidad", una sustancia completa unida accidentalmente al cuerpo. La estructura del alma (memoria, entendimiento, voluntad) manifiesta la "imagen y semejanza" de Dios (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 54-55).
Tomás de Aquino (1225-1274):
Asume la teoría de Aristóteles, concibiendo el alma como principio vital y de conocimiento. Atribuye las funciones vitales y cognitivas al "hombre" como individuo, quien necesita un cuerpo para estas funciones. La imagen de Dios se encuentra en la mente, que distingue a los seres racionales (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 55).
Descartes (S. XVII):
Creador del racionalismo, sostuvo un dualismo radical entre alma (sustancia espiritual, pensamiento) y cuerpo (sustancia material, extensión). Para él, "para pensar [...] no es necesario el cuerpo". El alma es inmortal, el cuerpo es mortal. Su principio fundamental fue: "Pienso, luego existo" (Cogito, ergo sum) (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 56).
Immanuel Kant (1724-1804):
Mantuvo una corriente dualista, definiendo el alma como el "principio inmaterial, simple y espiritual fundamento de nuestra vida". Consideró la existencia del alma, pero imposible de conocerla (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 56).
Nietzsche (1844-1900):
Rechaza el dualismo alma-cuerpo. Propone la idea del "superhombre", un ideal de un ser que crea sus propios valores y se supera a sí mismo. El hombre es visto como "mediocre, miserable, incapaz de grandes valores", que debe evolucionar más allá de los errores de la cultura occidental (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 56-57).
Sartre (1905-1980):
Principal exponente del existencialismo. Afirma que "la existencia precede a la esencia". El hombre "está condenado a ser libre" y debe inventarse a sí mismo, ya que no tiene una esencia predeterminada (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 57; Guia 1 - Antropologia.pdf, p. 56).
C. Filosofías contemporáneas:
Dualismo:
El ser humano está compuesto de dos elementos distintos: alma (inmaterial) y cuerpo (material) (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 58).
Realismo:
La esencia del hombre radica en dos esencias constitutivas: cuerpo (materia) y alma (espíritu/forma) (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 58).
Trascendentalismo:
Existe una realidad superior o un conocimiento superior a lo adquirido por los sentidos o la razón, a menudo dividiendo la realidad en espíritu y materia (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 58).
Agnosticismo:
Afirma que la existencia de Dios y seres espirituales no es segura ni imposible, diferenciándose del teísmo y el ateísmo (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 58).
Intuicionismo:
Atribuye un papel esencial a la intuición en el conocimiento, como en la filosofía de Henri Bergson, donde la inteligencia analiza, pero la intuición "vive la realidad" (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 59).
Existencialismo:
Rechaza la distinción sujeto-objeto y desvaloriza el conocimiento intelectual, negando la posibilidad de definir al hombre. El conocimiento verdadero se logra viviendo la realidad a través de la "angustia", que revela la finitud humana (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 59).
Marxismo:
El hombre es el "conjunto de sus relaciones sociales", resultado y creador de la sociedad. La esencia humana no es abstracta, sino concreta, ligada a la interacción con la naturaleza en la producción de la vida material y espiritual (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 59).
Estructuralismo:
El hombre pasa de ser sujeto a "objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica". El inconsciente precede a lo consciente (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 59).
Positivismo:
Basado en la experiencia y el conocimiento empírico de fenómenos naturales. Considera la metafísica y teología imperfectas. La realidad es accesible por los sentidos, la razón y los instrumentos; el conocimiento válido es el científico; la verdad es una correspondencia con la realidad, y el método científico es descriptivo y el único válido (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 60).
D. Problema del hombre en la antropología filosófica y sociedad centroamericana:
Complejidad del ser humano:
A pesar del avance del conocimiento, "Cuanto más conocemos, menos comprendemos al ser humano" (Morin, 2008, 16, citado en La antropología filosófica y el problema del hombre. Hacia una concepción de lo humano en Centroamérica - Revista UCR, p. 105). El ser humano es una "identidad unitaria y compleja que incluye múltiples facetas contradictorias y complementarias a la vez", siendo "racional e intuitivo, trabajador y lúdico, empírico e imaginativo, prosaico y poético, económico y consumista, demente y estético, etc., en forma simultánea y complementaria" (La antropología filosófica y el problema del hombre. Hacia una concepción de lo humano en Centroamérica - Revista UCR, p. 105).
Sociedades alienantes y deformación humana:
En Centroamérica, así como en el mundo, surgen "formas inauténticas de seres humanos (como el humanoide que está surgiendo en Centro América), que son en realidad la manifestación de otras tantas formas de deformación y desintegración social" (La antropología filosófica y el problema del hombre. Hacia una concepción de lo humano en Centroamérica - Revista UCR, p. 107). Estas sociedades están marcadas por la jerarquía de valores capitalistas donde "el tener vale más que el ser, las cosas valen más que las personas" (Fromm, 1982, 85, citado en La antropología filosófica y el problema del hombre. Hacia una concepción de lo humano en Centroamérica - Revista UCR, p. 107). Esto lleva a la enajenación del hombre de sí mismo, de sus semejantes y de la naturaleza (Fromm, 1982, 86, citado en La antropología filosófica y el problema del hombre. Hacia una concepción de lo humano en Centroamérica - Revista UCR, p. 107).
Necesidad de transformación:
Es crucial generar una "nueva visión totalizadora e interdependiente de las cosas y fenómenos del mundo" (La antropología filosófica y el problema del hombre. Hacia una concepción de lo humano en Centroamérica - Revista UCR, p. 108) para superar la crisis social. La solución implica una "escala de valores que nos permita convivir en armonía entre nosotros y con la naturaleza" (La antropología filosófica y el problema del hombre. Hacia una concepción de lo humano en Centroamérica - Revista UCR, p. 108). La evolución humana no es previsible y su integración depende de las "acciones que realice cada uno de nosotros para que el potencial se actualice" (La antropología filosófica y el problema del hombre. Hacia una concepción de lo humano en Centroamérica - Revista UCR, p. 109).
IV. La redención del hombre
El plan de salvación:
La necesidad de rescate del ser humano, sumido en una condición de pecado, es presentada en la Biblia como "El plan de Salvación". Este plan se origina en Dios, quien "nunca planeo abandonar al hombre a su suerte, sino que su plan era rescatarlo aun si él cayese" (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 64). Fue establecido "desde antes de la fundación del mundo" (1 Pedro 1:18-20) y se hizo efectivo a través de la muerte sustitutoria y resurrección de Cristo (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 64-66).
La ley de Dios:
La ley divina, especialmente los Diez Mandamientos, es vital para el bienestar humano y expresa los "requerimientos divinos aplicables a la humanidad" (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 68). La ley es "santo, justo y bueno" (Romanos 7:12) y "refleja el carácter del Creador" (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 69). El amor es el principio fundamental de la ley moral, y la verdadera obediencia brota del corazón (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 69).
Santificación:
La santificación es un proceso de "hacer santo", "consagrar" o "apartar del uso común" (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 75). Se relaciona estrechamente con la justificación (lo que Dios hace por nosotros) y la santificación (lo que Dios hace en nosotros). Es un acto pasado (justificación), un proceso presente (vivir una vida consagrada por el Espíritu Santo) y un resultado final (transformación en la segunda venida de Cristo) (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 76-77). Involucra la consagración del "espíritu" (inteligencia y pensamiento), del "alma" (instintos, emociones, deseos) y del "cuerpo" (salud, alimentación, estilo de vida) (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 77-78).
Resurrección:
La esperanza cristiana para el futuro se basa en la resurrección de Jesucristo y la promesa de "vida eterna" (Juan 3:16) para los que creen en él (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 79). La muerte es comparada con un "sueño" (Juan 11:11-14), un estado de inconsciencia hasta la resurrección. Hay dos resurrecciones: una para vida y otra para condenación (Juan 5:28-29). La resurrección del cristiano implica una transformación física a la inmortalidad y un cambio de carácter, todo por el poder de Dios y la obra del Espíritu Santo (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 80-81).
Conclusión
Este análisis resalta la profunda interconexión entre la creación divina, la naturaleza esencial del ser humano, el impacto del pecado y la redención ofrecida a través de Cristo, todo ello en contraste y diálogo con diversas corrientes filosóficas. La perspectiva bíblica enfatiza la dignidad del hombre como creación especial de Dios, hecho a Su imagen y semejanza, con un propósito y llamado moral. Sin embargo, la caída introdujo el pecado, que se manifiesta como una transgresión sistémica con consecuencias devastadoras. A pesar de la condición caída, Dios provee un plan de salvación en Cristo, el cual ofrece justificación, santificación y la promesa de resurrección y vida eterna. Las filosofías, por su parte, demuestran la constante búsqueda del hombre por comprenderse a sí mismo, a menudo revelando la complejidad y, en algunos casos, la alienación de su propia naturaleza en sociedades distorsionadas. La fe cristiana ofrece respuestas a las preguntas fundamentales del origen, naturaleza y destino del hombre, invitando a una valoración de cada ser humano como creado por Dios.
"Negar el poder de Dios en la creación es dejar la puerta abierta a cualquier teoría que irónicamente el hombre invente para llenar el vacío de un Dios Creador." (La Creacion y Naturaleza Humana - Scribd, p. 3). La comprensión de nuestra identidad como "imagen de Dios" es fundamental para la autoestima y el comportamiento ético, así como para la esperanza en la restauración y glorificación futura.
Preguntas para evaluación
- ¿Cómo difieren los mitos de creación antiguos (egipcios, babilónicos, sumerios) de las explicaciones científicas modernas sobre el origen del hombre?
- ¿Qué significa la “unidad de la naturaleza humana” desde la perspectiva de la antropología filosófica?
- ¿Cómo aborda la paleoantropología el surgimiento de Homo sapiens y en qué se distingue de las narrativas mitológicas?
- ¿De qué forma integran Mariano Artigas y Daniel Turbón la fe cristiana con la evidencia científica en su obra Origen del hombre. Ciencia, filosofía y religión?
- ¿Por qué es importante, en tu opinión, combinar las perspectivas mitológica, filosófica, científica y teológica para entender el origen y nuestra naturaleza como seres humanos?
Referencias bibliográficas
- Artigas, M., & Turbón, D. (2007). Origen del hombre. Ciencia, filosofía y religión. Eunsa Astrolabio. Universidad de Navarra
- Ronzón, E. (2012). «El descubrimiento del hombre»: una interpretación desde la historia de la antropología filosófica. Thémata. Revista de Filosofía, 46, 217–235. editorialeidec.com+13Revistas Científicas Universidad Sevilla+13Revistas UCR+13
- Estrada, J. A. (2015). La pregunta por el hombre y las antropologías. Pensamiento (revista), UNED. Revistas Comillas
- Guevara, F. A. M. (2017). La antropología filosófica y el problema del hombre. Revista de Filosofía, Universidad de Costa Rica. Revistas UCR+1
- Wikipedia. (actualizado recientemente). Antropología; Antropología filosófica; Paleoantropología; Antropología biológica. Wikipedia
- El País (13 de agosto de 2025). Un equipo científico anuncia el descubrimiento de una nueva especie vinculada al origen del ser humano. El País. El País