lunes, 20 de octubre de 2025

El diseño inteligente: Complejidad irreductible, complejidad especificada

1. Introducción

Contexto y Motivación

El Diseño Inteligente (DI) surge como una respuesta a los desafíos percibidos en la explicación evolutiva del origen y la complejidad de la vida. Sus conceptos centrales—complejidad irreductible (CI) y complejidad especificada (CE)—han generado debates intensos en biología, filosofía y educación científica. La relevancia de estos conceptos radica en su uso como argumentos para inferir la necesidad de un diseñador inteligente frente a los mecanismos evolutivos naturales, lo que ha motivado análisis críticos y empíricos sobre su validez y utilidad científica. [1] 11]

2. Fundamentos teóricos de la complejidad irreductible y especificada

Definición y evolución de la complejidad irreductible

Definición original: Behe define CI como sistemas biológicos compuestos por partes interdependientes, donde la eliminación de cualquier parte causa la pérdida de función, sugiriendo que no pueden surgir por modificaciones evolutivas graduales 1.

Reformulaciones matemáticas: Se han propuesto modelos basados en teoría de sistemas dinámicos, donde la CI se asocia a matrices primitivas que exhiben comportamiento caótico, y la eliminación de componentes lleva a comportamientos periódicos o menos complejos 4.

Controversias: Críticas señalan incoherencias y cambios retóricos en la definición de CI, lo que dificulta su evaluación científica. Estudios bioquímicos demuestran redundancia y funciones superpuestas, desafiando la noción de irreductibilidad 1 12 13.

Síntesis:

La CI ha evolucionado de una definición intuitiva a modelos matemáticos más sofisticados, pero sigue enfrentando objeciones empíricas y filosóficas que cuestionan su aplicabilidad en biología.


Definición y Modelos de Complejidad Especificada

Concepto: CE implica patrones complejos y especificados, es decir, improbables por azar y que cumplen con una especificación independiente 11.

CSI de Dembski: Propone la "información compleja especificada" como medida formal, afirmando que los procesos naturales no pueden generarla. Sin embargo, errores de razonamiento y falta de aceptación científica han desacreditado esta métrica 6.

Modelos alternativos: Se han desarrollado modelos en redes bayesianas, machine learning y teoría de la información para abordar la CE en contextos biológicos y de ingeniería, mostrando mayor rigor y aceptación en aplicaciones prácticas 14.

Síntesis:

La CE ha sido formalizada matemáticamente, pero sus aplicaciones en biología han sido ampliamente criticadas, y los modelos alternativos han superado las limitaciones de las propuestas originales de DI.


Bases Filosóficas y Ontológicas

Reduccionismo: DI se basa en una ontología reduccionista, equiparando organismos a máquinas y subestimando la complejidad emergente y la multiplicidad de modos de ser 3 15 16.

Críticas holistas: Filósofos y teóricos de la complejidad argumentan que la vida y la cognición requieren modelos holistas y pluralistas, que reconocen límites epistemológicos y la imposibilidad de explicaciones completamente reduccionistas 7.

Síntesis:

Las bases filosóficas del DI han sido desafiadas por enfoques que enfatizan la apertura lógica, la incompletitud y la multiplicidad, proponiendo alternativas más adecuadas para comprender la complejidad biológica.


3. Modelos Matemáticos y Dinámicos de la Complejidad

Teoría de Sistemas Dinámicos y Caos

Aplicaciones: La teoría de sistemas dinámicos y el caos permiten modelar la CI en sistemas biológicos, mostrando que ciertos comportamientos complejos no pueden ser replicados por subsistemas más simples 4.

Ejemplos biológicos: Procesos fisiológicos, redes genéticas y mecanismos de desarrollo han sido analizados mediante modelos de caos y dinámica no lineal, revelando la importancia de la irreversibilidad temporal y la adaptabilidad 17 18 19.

Síntesis:

El uso de sistemas dinámicos ha enriquecido la comprensión de la complejidad biológica, pero también ha evidenciado que la evolución puede generar comportamientos complejos sin necesidad de diseño inteligente.


Avances en Modelos Computacionales y Machine Learning

Machine learning: Algoritmos de aprendizaje automático y redes neuronales han modelado paisajes de fitness evolutivo, permitiendo visualizar y predecir trayectorias evolutivas complejas 5 9.

Desafío a la irreductibilidad: Estos modelos muestran que la evolución puede explorar espacios de soluciones complejos, desafiando la idea de que ciertos sistemas son irreductiblemente complejos 20.

Síntesis:

La integración de machine learning y sistemas dinámicos ha demostrado que la complejidad evolutiva puede ser explicada y modelada sin recurrir a argumentos de diseño.


Medidas de Complejidad Especificada en Contextos Biológicos

ASC y CSI: Se han propuesto medidas como la "complejidad especificada algorítmica" (ASC) y la "información compleja especificada" (CSI), pero han sido criticadas por su incapacidad para distinguir entre complejidad funcional y aleatoria 6 8.

Métricas alternativas: Se utilizan medidas de información mutua, sofisticación y espacios multidimensionales de complejidad para cuantificar la organización biológica, aunque ninguna métrica es universalmente aceptada 21 22.

Síntesis:

Las medidas de complejidad especificada siguen siendo objeto de debate, y la búsqueda de métricas rigurosas y objetivas continúa siendo un reto para la investigación interdisciplinaria.


4. Debates Científicos y Filosóficos

Críticas Científicas desde la Biología Evolutiva

Redundancia bioquímica: Estudios demuestran que sistemas como el flagelo bacteriano y la cascada de coagulación pueden evolucionar mediante redundancia y funciones superpuestas, refutando la CI 1 2.

Evidencia empírica: La evolución guiada por selección natural y mutaciones ha sido confirmada en múltiples sistemas, invalidando los argumentos de baja probabilidad de DI 12 23.

Síntesis:

La biología evolutiva proporciona explicaciones naturales y empíricamente respaldadas para la complejidad biológica, desafiando los postulados centrales del DI.


Respuestas y Estrategias Retóricas del Diseño Inteligente

Definiciones cambiantes: Los defensores del DI ajustan sus definiciones de CI y CE para evadir críticas, utilizando estrategias retóricas que dificultan la refutación científica 1 24.

Argumentos metodológicos: Alegan que la detección de diseño es metodológicamente análoga a otras ciencias, y que la exclusión de causas sobrenaturales es una limitación arbitraria de la ciencia 25.

Síntesis:

Las respuestas del DI se centran en redefinir conceptos y cuestionar los límites metodológicos de la ciencia, pero no logran establecer un programa de investigación robusto.


Distinciones en Teoría de la Complejidad y su Impacto en el Debate

Complejidad general vs. restringida: La distinción entre enfoques filosóficos y científicos de la complejidad ha influido en las críticas al DI, resaltando la provisionalidad y los límites de los modelos 1 26.

Impacto en la comprensión: Se reconoce que la complejidad biológica requiere modelos abiertos y contingentes, lo que contrasta con las explicaciones definitivas propuestas por el DI 16.

Síntesis:

Las distinciones teóricas han enriquecido el debate, mostrando que la complejidad no puede ser capturada por modelos reduccionistas ni por argumentos de diseño estáticos.


Límites Epistemológicos y Consideraciones Éticas

Epistemología: Se enfatiza la irreductibilidad y la pluralidad de perspectivas, reconociendo los límites del conocimiento y la provisionalidad de los modelos 27 28.

Ética: La complejidad ética implica reconocer la inscripción de valores en el diseño y la necesidad de imperativos provisionales en la toma de decisiones 29 30.

Síntesis:

Los debates filosóficos y éticos subrayan la importancia de abordar la complejidad desde una perspectiva crítica y pluralista, evitando reduccionismos y universalismos.


5. Estudios Empíricos y Controversias Actuales

Evidencia Empírica sobre Sistemas Biológicos Complejos

Flagelo bacteriano: Estudios recientes han revelado la evolución y diversidad estructural del flagelo, mostrando mecanismos de ensamblaje y adaptación que refutan la CI 31 32.

Redes funcionales: Algoritmos avanzados permiten inferir redes biológicas complejas sin recurrir a criterios de CI, demostrando la capacidad de modelar sistemas complejos evolutivos 33.

Síntesis:

La evidencia empírica apoya explicaciones evolutivas y rechaza la necesidad de invocar diseño inteligente para explicar la complejidad biológica.


Aplicaciones y Críticas de Medidas de Complejidad Especificada

Críticas metodológicas: Las métricas de CE, como CSI, han sido desacreditadas por errores matemáticos y falta de capacidad para distinguir entre complejidad funcional y aleatoria 6 34.

Medidas alternativas: Se emplean métricas basadas en información mutua, sofisticación y espacios de complejidad para abordar la organización biológica 21 22.

Síntesis:

Las medidas de CE requieren refinamiento y validación empírica para ser útiles en biología, y la investigación continúa en busca de métricas más robustas.


Algoritmos de Inferencia de Redes Funcionales

Avances recientes: Algoritmos basados en machine learning, Bayesian networks y clustering espectral han mejorado la inferencia de redes funcionales, permitiendo modelar sistemas complejos sin recurrir a la CI 35 36.

Evaluación topológica: No existe un algoritmo universalmente superior; la selección depende de la pregunta biológica y el tipo de datos 37.

Síntesis:

La modelización de sistemas biológicos complejos ha avanzado significativamente, desafiando la necesidad de criterios de irreductibilidad y abriendo nuevas vías para la investigación interdisciplinaria.


Controversias y Vacíos en la Investigación

Legitimidad científica: El DI sigue siendo objeto de controversia respecto a su estatus científico, con debates sobre su demarcación frente a la pseudociencia 38 39.

Vacíos en medición: Persiste la necesidad de desarrollar métricas objetivas y universalmente aceptadas para cuantificar la complejidad biológica 40.

Síntesis:

Las controversias actuales giran en torno a la legitimidad científica del DI y la necesidad de avanzar en la medición rigurosa de la complejidad, lo que representa un reto para futuras investigaciones.


6. Implicaciones Educativas y Estrategias Pedagógicas

Desafíos en la Educación Científica

Dificultades docentes: Los profesores enfrentan retos al abordar el DI y la evolución, especialmente en contextos culturales y religiosos adversos 41 42.

Deficiencias en estrategias: Falta de enfoques efectivos para enseñar la naturaleza de la ciencia y contrarrestar las ideas del DI 3.

Síntesis:

La educación científica requiere estrategias que aborden tanto los contenidos como la epistemología, promoviendo el pensamiento crítico y la comprensión de la ciencia como práctica.


Estrategias Pedagógicas Efectivas

Aprendizaje activo: Métodos como el aprendizaje basado en modelos y la indagación guiada mejoran la comprensión de la evolución y reducen las creencias en el DI 43 44.

Inteligencia artificial: El uso de IA y simulaciones interactivas personaliza el aprendizaje y fomenta el pensamiento crítico 45.

Síntesis:

Las estrategias pedagógicas innovadoras han demostrado eficacia en la corrección de conceptos erróneos y en la promoción de explicaciones científicas frente al DI.


Promoción del Pensamiento Crítico y la Alfabetización Científica

Textos refutacionales: Intervenciones que confrontan directamente las ideas del DI producen cambios significativos en la comprensión y aceptación de la evolución 10.

Discusión abierta: Abordar el DI y el creacionismo en el aula fomenta el pensamiento crítico y ayuda a distinguir entre explicaciones científicas y no científicas 46 47.

Síntesis:

La promoción del pensamiento crítico y la alfabetización científica es esencial para contrarrestar las deficiencias del DI y fortalecer la educación en ciencias.


7. Conclusiones y Perspectivas Futuras

Síntesis de Hallazgos

La CI y la CE, pilares del DI, presentan ambigüedad conceptual y definiciones cambiantes, lo que ha dificultado su aceptación científica y filosófica 1.

La evidencia empírica y los avances en modelización computacional y teoría de sistemas dinámicos apoyan explicaciones evolutivas y desafían la necesidad de invocar diseño inteligente 13.

Las críticas filosóficas resaltan la insuficiencia del reduccionismo y la importancia de modelos holistas y pluralistas para comprender la complejidad biológica.

Direcciones para Investigación y Educación

Investigación: Desarrollar métricas híbridas de complejidad que integren teoría de la información y sistemas dinámicos; avanzar en estudios empíricos con machine learning y modelización de sistemas complejos 39 40.

Educación: Refinar marcos pedagógicos que aborden la naturaleza de la ciencia y promuevan el pensamiento crítico, adaptando estrategias a contextos culturales y religiosos 46.

Síntesis final:

El debate sobre la complejidad irreductible y especificada en el DI ha impulsado avances interdisciplinarios en biología, filosofía y educación. Si bien los argumentos del DI han sido ampliamente refutados, persisten retos en la medición objetiva de la complejidad y en la enseñanza efectiva de la ciencia, lo que abre oportunidades para futuras investigaciones y mejoras educativas.

miércoles, 15 de octubre de 2025

Los dinosaurios: Contexto bíblico e implicancias de hallazgo

1. Introducción 

La intersección de las narrativas bíblicas, los descubrimientos paleontológicos y la interpretación teológica presenta un panorama complejo para la comprensión de los dinosaurios en el contexto del arca de Noé, la creación y la caída. Este informe sintetiza la investigación actual sobre la clasificación de los dinosaurios en los marcos bíblico y creacionista, la identidad de animales enigmáticos en las Escrituras, la evolución del comportamiento y la fisiología de los dinosaurios, y las implicaciones de los descubrimientos de tejidos blandos tanto para la ciencia como para la teología. El objetivo es conectar los fundamentos teóricos con perspectivas prácticas, destacando áreas de consenso, controversia e investigación futura.

2. Marcos teóricos

2.1 Integración de taxonomías bíblicas y científicas

Baraminología: Los creacionistas utilizan la baraminología para agrupar a los dinosaurios como «tipos creados» (baramíns), empleando la continuidad morfológica y las lagunas para definir estos grupos. Se identifican siete baramíns principales de dinosaurios, pero este enfoque contradice la cladística evolutiva, que considera a Dinosaurio como un grupo morfológicamente continuo. [1] [2] [3]

Taxonomía bíblica: La Biblia y la literatura midráshica no mencionan explícitamente a los dinosaurios. Los animales a bordo del Arca de Noé se describen en términos de pureza y pacto, con fines teológicos más que zoológicos. 42 [43] 44 [45]

Interpretación simbólica: Las fuentes patrísticas y rabínicas interpretan el Arca y sus animales simbólicamente, centrándose en temas de salvación, orden y protección divina. [4]

Síntesis: El intento de conciliar las clasificaciones bíblicas y científicas revela profundas divisiones metodológicas y filosóficas. La baraminología ofrece un puente pseudocientífico para los creacionistas, pero carece de respaldo empírico y no explica la diversidad y la continuidad evolutiva observadas en la paleontología.

2.2 Animales enigmáticos en la Biblia

Behemot y Leviatán: Estas criaturas se entienden mejor como símbolos mitopoéticos arraigados en los mitos del caos del Antiguo Oriente próximo, no como dinosaurios literales. Sus identidades han evolucionado en las tradiciones judía y cristiana, cumpliendo funciones cosmológicas y escatológicas. [5] [6] 7 8 [9] [10] [11] [12]

Desafíos lingüísticos: El lenguaje poético y metafórico, los problemas de traducción y el contexto histórico complican los intentos de identificar a estos animales con especies conocidas. 46 [47] 48 [49]

Criaturas míticas y fósiles: Las hipótesis que vinculan a los griffins y otros animales míticos con los fósiles de dinosaurios son especulativas y carecen de un sólido respaldo anatómico o contextual. 50 [51] 52.

Síntesis: La naturaleza simbólica y mitológica de los enigmáticos animales bíblicos impide su identificación directa con los dinosaurios. Su papel evolutivo en la literatura religiosa refleja preocupaciones teológicas y culturales más amplias que realidades paleontológicas.

3. Métodos y transparencia de los datos

Análisis textual: examen de textos bíblicos, midráshicos y patrísticos para la clasificación y el simbolismo de los animales.

Criterios baraminológicos: uso de la continuidad morfológica, la correlación taxonómica y el escalamiento multidimensional para definir los tipos de dinosaurios en la literatura creacionista. [1] [2]

Modelado biomecánico: aplicación de dinámica inversa, modelos musculoesqueléticos y análisis de huellas para estimar la velocidad y la mecánica de alimentación de los dinosaurios. 13 [14] 15

Técnicas proteómicas y espectroscópicas: espectrometría de masas, inmunofluorescencia, FTIR y métodos basados ​​en sincrotrón para detectar y autenticar proteínas endógenas en fósiles de dinosaurios. 31 [32] 33 [34] 35 [36] 37

Metaanálisis: agregación de hallazgos de distintas disciplinas para identificar consensos, brechas y enfoques innovadores.

Síntesis: El enfoque multidisciplinario garantiza una sólida triangulación de datos, pero resalta las limitaciones de cada método, especialmente la naturaleza interpretativa del análisis textual y los desafíos técnicos de la paleontología molecular.

4. Análisis crítico de los hallazgos

4.1 Clasificación bíblica de los dinosaurios y el Arca de Noé

Baraminología vs. Cladística: La baraminología creacionista postula un número limitado de tipos de dinosaurios a bordo del Arca de Noé, pero esto se contradice con la biología evolutiva, que demuestra continuidad genética y una vasta diversidad dentro de Dinosaurio. [1] [3]

Simbolismo teológico: La narrativa del Arca sirve como tipología para la salvación y el pacto, con listas de animales que reflejan prioridades teológicas en lugar de precisión zoológica. [4] [42] [44]

Implicaciones prácticas: Los intentos de reconciliar la logística del Arca con la biodiversidad moderna enfrentan desafíos biológicos insuperables, como la endogamia y la viabilidad ecológica. [3]

4.2 Animales enigmáticos e identificación de dinosaurios

Behemot y Leviatán: El consenso académico los identifica como animales mitológicos o reales (hipopótamo, cocodrilo), no dinosaurios. Su papel simbólico en el caos y el poder divino se enfatiza en la literatura posbíblica. [5] 6]

Inspiración mítica de los fósiles: si bien los pueblos antiguos pueden haber encontrado fósiles de gran tamaño, los vínculos directos con las criaturas bíblicas son tenues y especulativos. 50 [51]

Evolución de la interpretación: La transformación de estas criaturas en la escatología judía y cristiana subraya su función como símbolos del orden cósmico y del misterio divino. 6 [12]

4.3 Comportamiento y fisiología de los dinosaurios antes y después de la caída

Locomoción: Los modelos biomecánicos muestran que los terópodos más pequeños podían alcanzar velocidades de hasta 35-40 km/h, mientras que las especies más grandes eran más lentas debido a restricciones de escala. [13] [18] [19] [20]

Estrategias de alimentación: La carnivora fue ancestral; la herbivora y la omnívora evolucionaron posteriormente. Los dinosaurios herbívoros desarrollaron complejas adaptaciones dentales y mandibulares, con estrategias de alimentación vinculadas a nichos ecológicos. 53 [54] 55 56

Puntos de vista teológicos: Se considera que la caída introdujo la corrupción y la depredación, pero estas interpretaciones carecen de respaldo empírico y no se reflejan en el registro fósil. 21 [22] 25.

4.4 Descubrimientos de tejidos blandos en fósiles de dinosaurios

Mecanismos de conservación: La reticulación mediada por hierro, la mineralización y los factores ambientales permiten la conservación de proteínas y tejidos blandos durante millones de años. 26 [27] 28.

Autenticación: Los análisis proteómicos y espectroscópicos diferencian las proteínas endógenas de los dinosaurios de la contaminación microbiana, aunque aún quedan desafíos. 31 32 [33] 34 35 [36] 37.

Influencia microbiana: Las comunidades microbianas pueden tanto ayudar como dificultar la conservación, formando biopelículas que imitan los tejidos blandos o facilitan la mineralización. [57] 58 59 [60] 61 62.

Implicaciones teológicas: Estos descubrimientos desafían las cronologías creacionistas de la tierra joven y respaldan vías tafonómicas complejas compatibles con la datación radiométrica. 26 27 38 40.

4.5 Perspectivas teológicas sobre la creación de los dinosaurios y la caída

Creación y caída: Las narraciones teológicas enfatizan la bondad original y la posterior corrupción de la creación, y la caída afecta toda la realidad material, incluidos los dinosaurios. 21 [22] 25]

Integración con la evolución: algunos marcos contemporáneos buscan armonizar la biología evolutiva con las doctrinas de la creación y la redención, pero enfrentan desafíos significativos al abordar el sufrimiento animal y la realidad histórica de la caída. 38 [40] 41]

Sufrimiento animal: El problema del sufrimiento animal en la historia evolutiva sigue sin resolverse, con teodiceas en pugna y sin consenso sobre su significado teológico. 63 [64]

Síntesis: El análisis crítico revela tensiones persistentes entre el literalismo bíblico, la evidencia científica y la interpretación teológica. Si bien los modelos científicos ofrecen explicaciones sólidas sobre el comportamiento y la fosilización de los dinosaurios, los marcos teológicos continúan luchando por integrar estos hallazgos en narrativas coherentes sobre la creación, la caída y la redención.

5. Implicaciones en el mundo real

Educación científica: La divergencia entre los modelos creacionistas y científicos afecta la educación científica, la comprensión pública de la paleontología.

Diálogo Fe y Ciencia: Los descubrimientos de tejidos blandos y la reinterpretación de animales bíblicos fomentan el diálogo continuo entre las comunidades religiosas y las instituciones científicas, destacando la necesidad de una alfabetización interdisciplinaria.

Narrativas culturales: El uso simbólico de animales en las escrituras influye en las actitudes culturales hacia la naturaleza, la administración y el tratamiento ético de los animales.

Museos y divulgación: Los museos y los programas de divulgación deben abordar las complejidades de presentar evidencia paleontológica junto con diversas perspectivas teológicas.

6. Futuras direcciones de investigación

Marcos interdisciplinarios: Desarrollar modelos que integren datos biomecánicos con la exégesis teológica, permitiendo un diálogo más rico entre la ciencia y la fe.

Paleontología molecular: Ampliar los estudios proteómicos y espectroscópicos para aclarar los mecanismos y límites de la preservación de tejidos blandos en fósiles.

Mitología comparada: comparar sistemáticamente las descripciones de animales míticos con la evidencia paleontológica para evaluar la influencia de los descubrimientos de fósiles en las narrativas antiguas.

Innovación teológica: Formular nuevos marcos teológicos que aborden el sufrimiento animal, la extinción y la historia evolutiva a la luz de la ciencia contemporánea.

Conclusión

El estudio de los dinosaurios en contextos bíblicos, científicos y teológicos revela un panorama marcado por la diversidad metodológica, la complejidad interpretativa y el debate continuo. Marcos creacionistas como la baraminología intentan reconciliar las narrativas bíblicas con los datos paleontológicos, pero se ven desafiados por la continuidad evolutiva y la ausencia de referencias explícitas a los dinosaurios en las Escrituras. Los enigmáticos animales bíblicos cumplen principalmente funciones simbólicas y mitopoéticas, lo que dificulta la identificación directa con los dinosaurios. Los avances científicos en biomecánica y paleontología molecular proporcionan conocimientos detallados sobre el comportamiento y la fisiología de los dinosaurios, mientras que los descubrimientos de tejidos blandos desafían los modelos simplistas de fosilización y alimentan el debate teológico sobre la edad y la historia de la vida. Las perspectivas teológicas sobre la creación, la caída y el sufrimiento animal siguen siendo diversas y sin resolver, lo que subraya la necesidad de una mayor investigación interdisciplinaria. En última instancia, el diálogo entre ciencia y fe se enriquece con la investigación continua, el análisis crítico y la apertura a nuevos marcos que respetan tanto la evidencia empírica como la tradición teológica.

Referencias bibliográficas

1. Using creation science to demonstrate evolution 2: Morphological continuity within Dinosauria Senter, P. Journal of Evolutionary Biology, 2011 https://www.scopus.com/pages/publications/80052614443?origin=scopusAI

2. Using creation science to demonstrate evolution: Application of a creationist method for visualizing gaps in the fossil record to a phylogenetic study of coelurosaurian dinosaurs Senter, P. Journal of Evolutionary Biology, 2010 https://www.scopus.com/pages/publications/77954742053?origin=scopusAI

3. Noah’s Ark: a saga of science denial Zink, R.M. Evolution: Education and Outreach, 2025 https://www.scopus.com/pages/publications/105002890995?origin=scopusAI

4. The Structure of Noah’s Ark (Gen 6:14-16) in Latin Patristic Sources before Augustine of Hippo Kochanek, P. Vox Patrum, 2024 https://www.scopus.com/pages/publications/85205232181?origin=scopusAI

5. Behemoth and Leviathan Fox, M.V. Biblica, 2012 https://www.scopus.com/pages/publications/84871772562?origin=scopusAI

6. The metamorphoses of Behemoth and Leviathan: A study of Biblical folklore and its reception in jewish, christian, and gnostic traditions Lahe, J. Maetagused, 2025 https://www.scopus.com/pages/publications/105014745268?origin=scopusAI

7. Leviathan and Behemoth as biblical monsters. A reconstruction of mythical-religious sources Mascherini, M. Filosofia Politica, 2018 https://www.scopus.com/pages/publications/85057369825?origin=scopusAI

8. The leviathan and the serpent in the old testament Jeličić, A. Ikon, 2009 https://www.scopus.com/pages/publications/84868345472?origin=scopusAI

9. Biblical Leviathan-A real animal or mythic marine monster? Mielnik, D. Verbum Vitae, 2017 https://www.scopus.com/pages/publications/85040965831?origin=scopusAI

10. Imaging dragons in the Old Testament: Were Leviathan and Behemoth Mesozoic monsters? Bakker, R.T. Memoir of the Geological Society of America, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85126393945?origin=scopusAI

11. Supernal serpent: Mysteries of Leviathan in Judaism and Christianity Orlov, A.A. Supernal Serpent: Mysteries of Leviathan in Judaism and Christianity, 2023 https://www.scopus.com/pages/publications/85171811496?origin=scopusAI

12. Leviathan: The Metamorphosis of A Medieval Image Khaimovich, B. Images, 2020 https://www.scopus.com/pages/publications/85117943009?origin=scopusAI

13. Tyrannosaurus rex runs again: a theoretical analysis of the hypothesis that full-grown large theropods had a locomotory advantage to hunt in a shallow-water environment Ernesto Blanco, R. Zoological Journal of the Linnean Society, 2023 https://www.scopus.com/pages/publications/85163115765?origin=scopusAI

14. Biomechanical modeling and sensitivity analysis of bipedal running ability. II. Extinct taxa Hutchinson, J.R. Journal of Morphology, 2004 https://www.scopus.com/pages/publications/7044222264?origin=scopusAI

15. The influence of speed and size on avian terrestrial locomotor biomechanics: Predicting locomotion in extinct theropod dinosaurs Bishop, P.J., Graham, D.F., Lamas, L.P., (...), Clemente, C.J. PLoS ONE, 2018 https://www.scopus.com/pages/publications/85042349400?origin=scopusAI

16. The evolutionary biomechanics of locomotor function in giant land animals Hutchinson, J.R. Journal of Experimental Biology, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85107805876?origin=scopusAI

17. The arctometatarsalian pes, an unusual structure of the metatarsus of Cretaceous Theropoda (Dinosauria: Saurischia) Holtz, T.R. Journal of Vertebrate Paleontology, 1995 https://www.scopus.com/pages/publications/84890308061?origin=scopusAI

18. Speeds and gaits of dinosaurs Thulborn, R.A. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 1982. https://www.scopus.com/pages/publications/0020429765?origin=scopusAI

19. Estimates of speeds of Dinosaurs Alexander, R.M.N. Nature, 1976 https://www.scopus.com/pages/publications/0001434882?origin=scopusAI

20. Speeds of dinosaurs from the Albian-Cenomanian of Patagonia and sauropod stance and gait Mazzetta, G.V., Blanco, E.R. Acta Palaeontologica Polonica, 2001 https://www.scopus.com/pages/publications/0034990448?origin=scopusAI

21. The importance of Genesis 1-3 in the theology of Irenaeus Jacobsen, A.-C. Zeitschrift fur Antikes Christentum, 2004 https://www.scopus.com/pages/publications/67650489884?origin=scopusAI

22. Genesis and Paradise Lost Gilmour, M.J. Palgrave Macmillan Animal Ethics Series, 2017 https://www.scopus.com/pages/publications/85179726890?origin=scopusAI

23. The limit in the middle. A re-reading of "Creation and Fall" by Dietrich Bonhoeffer Mariani, M. Annali di Studi Religiosi, 2016 https://www.scopus.com/pages/publications/85010694745?origin=scopusAI

24. “To Struggle Against the Tree of Life”: Reading Bonhoeffer’s Creation and Fall in the Anthropocene Bowyer, A.D. Political Theology, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85094916635?origin=scopusAI

25. Evolution and Evil Astley, J. Reading Genesis after Darwin, 2010 https://www.scopus.com/pages/publications/84920903620?origin=scopusAI

26. Preservation of Soft Tissues in Dinosaur Fossils: Compatibility with an Age of Millions of Years Senter, P.J. American Biology Teacher, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85107560335?origin=scopusAI

27. A chemical framework for the preservation of fossil vertebrate cells and soft tissues Anderson, L.A. EarthScience Reviews, 2023 https://www.scopus.com/pages/publications/85151297931?origin=scopusAI

28. A role for iron and oxygen chemistry in preserving soft tissues, cells and molecules from deep time Schweitzer, M.H., Zheng, W., Cleland, T.P., (...), Fakra, S.C. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 2014 https://www.scopus.com/pages/publications/84888389027?origin=scopusAI

29. Cells and soft tissues in fossil bone: A review of preservation mechanisms, with corrections of misconceptions Senter, P.J. Palaeontologia Electronica, 2022 https://www.scopus.com/pages/publications/85144049057?origin=scopusAI

30. Fossilization transforms vertebrate hard tissue proteins into N-heterocyclic polymers Wiemann, J., Fabbri, M., Yang, T.-R., (...), Briggs, D.E.G. Nature Communications, 2018

31. Biomolecular characterization and protein sequences of the campanian hadrosaur b. canadensis Schweitzer, M.H., Zheng, W., Organ, C.L., (...), Asara, J.M. Science, 2009 https://www.scopus.com/pages/publications/65549134251?origin=scopusAI

32. Spectroscopic studies on organic matter from triassic reptile bones, Upper Silesia, Poland Surmik, D., Boczarowski, A., Balin, K., (...), Pawlicki, R. PLoS ONE, 2016 https://www.scopus.com/pages/publications/84961575435?origin=scopusAI

33. Infrared mapping resolves soft tissue preservation in 50 million year-old reptile skin Edwards, N.P., Barden, H.E., van Dongen, B.E., (...), Wogelius, R.A. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 2011 https://www.scopus.com/pages/publications/80053205352?origin=scopusAI

34. Microspectroscopic evidence of cretaceous bone proteins Lindgren, J., Uvdal, P., Engdahl, A., (...), Jacobs, L.L. PLoS ONE, 2011 https://www.scopus.com/pages/publications/79955768455?origin=scopusAI

35. DeamiDATE 1.0: Site-specific deamidation as a tool to assess authenticity of members of ancient proteomes Ramsøe, A., van Heekeren, V., Ponce, P., (...), Collins, M.J. Journal of Archaeological Science, 2020 https://www.scopus.com/pages/publications/85078191602?origin=scopusAI

36. Preservation of the bone protein osteocalcin in dinosaurs Muyzer, G., Sandberg, P., Knapen, M.H.J., (...), Westbroek, P. Geology, 1992 https://www.scopus.com/pages/publications/84874983451?origin=scopusAI

37. Assessment of different screening methods for selecting palaeontological bone samples for peptide sequencing Presslee, S., Penkman, K., Fischer, R., (...), MacPhee, R. Journal of Proteomics, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85091673792?origin=scopusAI

38. A Non-Anthropocentric Understanding of the Trinitarian Creatorship and Redeemership in an Age of Science Shin, J.J. Neue Zeitschrift fur Systematische Theologie und Religionsphilosophie, 2022 https://www.scopus.com/pages/publications/85129484912?origin=scopusAI

39. Animal Theology Covey, A. Animals and Religion, 2024 https://www.scopus.com/pages/publications/85184530141?origin=scopusAI

40. Dead-Ends and New Directions Abraham Kuyper and Contemporary vu Philosophers on the CreationEvolution Debate Francesco, J. Journal of Reformed Theology, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85121308435?origin=scopusAI

41. THE THEOLOGICAL PROBLEM WITH EVOLUTION: with Helen De Cruz and Johan De Smedt, “Introduction to the Symposium on Evolution, Original Sin, and the Fall”; Paul A. Macdonald, Jr., “In Defense of Aquinas's Adam: Original Justice, the Fall, and Evolution”; Julie Loveland Swanstrom, “Aquinas on Sin, Essence, and Change: Applying the Reasoning on Women to Evolution in Aquinas”; Hans Madueme, “The Theological Problem with Evolution”; Austin M. Freeman, “The Author of the Epic: Tolkien, Evolution, and God's Story”; and Jack Mulder, Jr., “Original Sin, Racism, and Epistemologies of Ignorance.” Madueme, H. Zygon, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85105651508?origin=scopusAI

42. The Lion is Hungry, and the Chameleon does not Eat: Jewish Midrashic Traditions Concerning the Animals in Noah’s Ark Shemesh, A.O. Religious Studies and Theology, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85109898328?origin=scopusAI

43. How Many Pigs Were on Noah's Ark? An Exegetical Encounter on the Nature of Impurity Blidstein, M. Harvard Theological Review, 2015 https://www.scopus.com/pages/publications/84994056518?origin=scopusAI

44. Aesthetic Constellations of Noah's Ark Deibl, J.H. Interdisciplinary Journal for Religion and Transformation in Contemporary Society, 2024 https://www.scopus.com/pages/publications/85212795073?origin=scopusAI

45. Hierarchical Nature. Did God Love His Creatures Equally? Skilbeck, M. International Explorations in Outdoor and Environmental Education, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85122702223?origin=scopusAI

46. Behemot, Leviathan and man in Job 38-42 Ahuis, F. Zeitschrift fur die Alttestamentliche Wissenschaft, 2011 https://www.scopus.com/pages/publications/79952967569?origin=scopusAI

47. Behemoth’s Penis, Yahweh’s Might: Competing Bodies in the Book of Job Quick, L. Journal for the Study of the Old Testament, 2022 https://www.scopus.com/pages/publications/85126033814?origin=scopusAI

48. The beast and the sovereign according to Hobbes Milanese, A. Philosophy Today, 2016 https://www.scopus.com/pages/publications/84959873424?origin=scopusAI

49. Leviathan, the beast of myth medusa, dionysos, and the riddle of Hobbes's sovereign monster Tralau, J. The Cambridge Companion Hobbes's Leviathan, 2007 https://www.scopus.com/pages/publications/79957879512?origin=scopusAI

50. Did the horned dinosaur Protoceratops inspire the griffin? Witton, M.P., Hing, R.A. Interdisciplinary Science Reviews, 2024 https://www.scopus.com/pages/publications/105013645437?origin=scopusAI

51. The first fossil hunters: Dinosaurs, mammoths, and myth in greek and roman times Mayor, A. The First Fossil Hunters: Dinosaurs, Mammoths, and Myth in Greek and Roman Times, 2011 https://www.scopus.com/pages/publications/85199206002?origin=scopusAI

52. The earliest evidence of large animal fossil collecting in mainland Greece at Bronze Age Mycenae Meier, J.S., Pliatsika, V., Shelton, K. Scientific Reports, 2024 https://www.scopus.com/pages/publications/85201543393?origin=scopusAI

53. Evolution: The Two Faces of Plant-Eating Dinosaurs Benson, R.B.J., Barrett, P.M. Current Biology, 2020 https://www.scopus.com/pages/publications/85077159669?origin=scopusAI

54. Mesozoic plants and dinosaur herbivory Sander, P.M., Gee, C.T., Hummel, J., Clauss, M. Plants in Mesozoic Time: Morphological Innovations, Phylogeny, Ecosystems, 2010 https://www.scopus.com/pages/publications/84876965404?origin=scopusAI

55. Implications of beak morphology for the evolutionary paleoecology of the megaherbivorous dinosaurs from the Dinosaur Park Formation (upper Campanian) of Alberta, Canada Mallon, J.C., Anderson, J.S. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 2014 https://www.scopus.com/pages/publications/84890809972?origin=scopusAI

56. Exceptionally simple, rapidly replaced teeth in sauropod dinosaurs demonstrate a novel evolutionary strategy for herbivory in Late Jurassic ecosystems Melstrom, K.M., Chiappe, L.M., Smith, N.D. BMC Ecology and Evolution, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85118726982?origin=scopusAI

57. The role of bacterially mediated precipitation in the permineralization of bone Daniel, J.C., Chin, K. Palaios, 2010 https://www.scopus.com/pages/publications/77955212676?origin=scopusAI

58. Genome-centric resolution of novel microbial lineages in an excavated Centrosaurus dinosaur fossil bone from the Late Cretaceous of North America Liang, R., Lau, M.C.Y., Saitta, E.T., (...), Onstott, T.C. Environmental Microbiomes, 2020 https://www.scopus.com/pages/publications/85082188841?origin=scopusAI

59. Dinosaurian soft tissues interpreted as bacterial biofilms Kaye, T.G., Gaugler, G., Sawlowicz, Z. PLoS ONE, 2008 https://www.scopus.com/pages/publications/50949119798?origin=scopusAI

60. Experimental taphonomy of artemia reveals the role of endogenous microbes in mediating decay and fossilization Butler, A.D., Cunningham, J.A., Budd, G.E., Donoghue, P.C.J. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 2015 https://www.scopus.com/pages/publications/84929312047?origin=scopusAI

61. Experimental investigation of the role of bacteria in bone fossilization Carpenter, K. Neues Jahrbuch fur Geologie und Palaontologie - Monatshefte, 2005 https://www.scopus.com/pages/publications/14844325688?origin=scopusAI

62. Role of sediment size and biostratinomy on the development of biofilms in recent avian vertebrate remains Peterson, J.E., Lenczewski, M.E., Clawson, S.R., Warnock, J.P. Frontiers in Earth Science, 2017 https://www.scopus.com/pages/publications/85021343271?origin=scopusAI

63. Animal Suffering and the Darwinian Problem of Evil Schneider, J.R. Animal Suffering and the Darwinian Problem of Evil, 2020 https://www.scopus.com/pages/publications/85105671837?origin=scopusAI

64. Introduction: The Problem of Animal Suffering in the Philosophy of Religion Keltz, B.K. Palgrave Macmillan Animal 

lunes, 13 de octubre de 2025

Métodos de datación: Relativa, radiométrica isotopos radiactivos, carbono 14

1. Introducción

Los métodos de datación son fundamentales para construir marcos cronológicos fiables tanto en la investigación geológica como en la arqueológica. Permiten la reconstrucción de eventos pasados, cambios ambientales y desarrollos culturales al proporcionar contexto temporal a materiales y yacimientos. Este informe sintetiza los fundamentos teóricos, los avances metodológicos y las aplicaciones prácticas de tres categorías principales de técnicas de datación: datación relativa, datación radiométrica mediante isótopos radiactivos y datación por carbono-14 (14C). Se hace hincapié en las innovaciones tecnológicas recientes, las estrategias de integración y los desafíos actuales en este campo, con el objetivo de conectar los modelos teóricos con las aplicaciones prácticas para una mejor resolución cronológica. [1] [2] [3]

Descripción general de los métodos de datación

Datación relativa: Establece la secuencia de eventos o materiales sin asignar edades absolutas, basándose en relaciones estratigráficas, tipología de artefactos y cambios químicos o físicos a lo largo del tiempo.

Datación radiométrica (isotópica): utiliza la desintegración predecible de isótopos radiactivos (por ejemplo, 14C, K-Ar, serie U) para calcular edades absolutas, aplicables a una amplia gama de materiales y escalas de tiempo.

Datación por Carbono-14: Un método radiométrico especializado para datar materiales orgánicos de hasta ~50.000 años, con aplicaciones en arqueología, geología y ciencias ambientales. Los avances recientes en AMS y el pretratamiento de muestras han mejorado significativamente su precisión y fiabilidad. 1 2 3 .

2. Marcos teóricos

2.1 Métodos de datación relativa

Principios y técnicas fundamentales

Estratigrafía: Basada en la Ley de Superposición, donde las capas inferiores son más antiguas que las

superiores. Esencial para construir secuencias de yacimientos y correlacionar depósitos. 1 .

Seriación: ordena artefactos o conjuntos por frecuencia o estilo, revelando tendencias cronológicas dentro o entre sitios. [1] [4]

Métodos Químicos (FUN): Miden el contenido de flúor, uranio y nitrógeno en los huesos para inferir la

duración relativa del enterramiento. Su eficacia es mayor cuando se analizan los tres elementos

conjuntamente. 5 6 .

Datación arqueomagnética: utiliza el registro del campo magnético de la Tierra en materiales cocidos para establecer fechas relativas, calibradas contra curvas de variación secular regional. 7 8 .

Datación por luminiscencia: determina la última exposición de los minerales a la luz solar o al calor,

proporcionando edades relativas o absolutas para sedimentos y materiales cocidos. 8 .

Influencias ambientales y tafonómicas

Química del suelo y aguas subterráneas: afectan la absorción de flúor y la descomposición del nitrógeno en los huesos, lo que genera una variabilidad específica del sitio en la precisión de la datación química. [5] [9] [10]

Temperatura y pH: influyen en la conservación de proteínas y las tasas de descomposición del nitrógeno, lo que afecta la confiabilidad de la datación basada en nitrógeno, especialmente en diferentes climas. 10 11 .

Profundidad y perturbación del entierro: modulan el potencial de conservación y el daño tafonómico, lo que afecta la absorción de fluoruro y la fiabilidad de la datación. 12 13 .

Avances metodológicos recientes

Integración bayesiana y estadística: mejora la resolución cronológica al combinar datos estratigráficos, de seriación y datación, lo que permite un modelado explícito de las incertidumbres. 14 [15] 16 

Curvas de calibración mejoradas: los modelos arqueomagnéticos regionales (por ejemplo, SCHA.DIF.3K) y las curvas de variación paleosecular de vector completo proporcionan una datación local más precisa. [15]

Herramientas computacionales: Facilitan la integración y visualización de datos estratigráficos y de seriación complejos, mejorando el poder interpretativo. [18]

Aplicaciones comparativas y limitaciones

Luminiscencia vs. Métodos químicos: La datación por luminiscencia es particularmente eficaz para sedimentos y materiales de construcción, complementando los métodos químicos que son más adecuados para huesos y restos orgánicos. 19 [20]

Beneficios de la integración: La combinación de múltiples técnicas de datación relativa y la validación cruzada con métodos absolutos aumenta la confiabilidad, especialmente en sitios complejos o de múltiples capas. 16 [21]

2.2 Datación radiométrica mediante isótopos radiactivos

Principios y sistemas isotópicos comunes

Base científica: Se basa en las tasas de desintegración conocidas de los isótopos radiactivos y la acumulación de productos secundarios para calcular las edades de las muestras. 2 [22]

Sistemas clave:

  • 14C (radiocarbono): materiales orgánicos, hasta ~50.000 años.
  • K-Ar/40Ar-39Ar: Rocas volcánicas, arcillas; millones de años.
  • Serie U: Carbonatos, huesos, dientes; hasta 500.000 años.
  • Rb-Sr, Sm-Nd, Lu-Hf, Re-Os, Pb-Pb: Diversos minerales y rocas que abarcan escalas de tiempo geológicas. 2 22 23 24 .

Avances tecnológicos en espectrometría de masas

AMS (espectrometría de masas con acelerador): permite el recuento directo de átomos, lo que reduce el tamaño de la muestra y aumenta la sensibilidad, especialmente para 14C. [25] [26]

ICP-MS (espectrometría de masas con plasma acoplado inductivamente): alta precisión para elementos traza y proporciones isotópicas, con corrección de fraccionamiento y resolución espacial mejoradas [27] 28

TIMS (espectrometría de masas de ionización térmica): límites de detección mejorados y precisión para isótopos de larga duración. [29]

Limitaciones y fuentes de error

Contaminación: El carbono moderno u otros contaminantes pueden sesgar significativamente los resultados, especialmente para muestras antiguas o pequeñas. 30 [31]

Efectos de retroceso isotópico: Particularmente problemáticos en la datación K-Ar/40Ar-39Ar de minerales de grano fino, lo que lleva a la pérdida de argón y a la subestimación de la edad; las soluciones técnicas incluyen la encapsulación y el control del tamaño del grano. 32 33 .

Incertidumbres de la curva de calibración: afectan la precisión del radiocarbono y otras fechas radiométricas, especialmente para muestras con más de 40.000 años de antigüedad. 34 35 .

Efectos de yacimiento y métodos de corrección

Efectos en los yacimientos marinos y de agua dulce: provocan aparentes desfases de edad debido al intercambio retardado de 14C entre la atmósfera y los cuerpos de agua; las correcciones utilizan valores ΔR, análisis de isótopos estables y modelos de mezcla bayesianos. 36 [37] 38

Variabilidad temporal y espacial: Requiere correcciones locales y específicas del tiempo, a menudo utilizando muestras terrestres y acuáticas pareadas. [39] 40

Integración con contextos arqueológicos

Modelos estadísticos bayesianos: integran datos radiométricos con información estratigráfica y arqueológica, resolviendo ambigüedades y mejorando la precisión cronológica en sitios complejos. [41] [42] [43]

2.3 Técnicas de datación por carbono 14

Metodologías y aplicaciones

Métodos convencionales y AMS: AMS permite tamaños de muestra más pequeños, mayor sensibilidad y mediciones más rápidas al contar átomos de 14C individuales. 3 [44] 45

Preparación de muestras: Implica pretratamiento químico, grafitización y un riguroso control de la contaminación; protocolos adaptados al tipo de material (hueso, carbón, textiles, etc.) [46] 47

Aplicaciones: Arqueología (datación de restos orgánicos, artefactos), geología (paleosuelos, sedimentos), ciencias ambientales (estudios del ciclo del carbono). 3 [47] 48

Avances en el pretratamiento de muestras

Ultrafiltración: elimina contaminantes de bajo peso molecular del colágeno óseo, mejorando la confiabilidad de los datos. [49]

ABOx-SC (combustión escalonada de oxidación ácido-base): más eficaz para muestras de carbón antiguas, aunque con mayores tasas de fallos debido a la pérdida de muestra. [50]

Nanofiltración de flujo cruzado: purifica eficazmente materiales proteicos, lo que permite una datación precisa de muestras pequeñas o degradadas. [51]

Datación a nivel molecular: aísla aminoácidos específicos (por ejemplo, hidroxiprolina) para una datación precisa, especialmente en huesos mal conservados. [52]

Curvas de calibración y modelado bayesiano de la edad

Curvas de calibración: correctas para las fluctuaciones atmosféricas de 14C; las curvas actuales se extienden hasta ~50.000 años, con esfuerzos en curso para mejorarlas y extenderlas utilizando dendrocronología y registros marinos. 53 [54] 55 .

Modelado bayesiano: integra datos de radiocarbono con información estratigráfica y arqueológica, resolviendo ambigüedades y mejorando la resolución cronológica, especialmente durante las mesetas de calibración. 56 [57] 58 .

Fuentes de contaminación y estrategias de purificación

Fuentes identificadas: Carbonatos, ácidos húmicos, resinas sintéticas, adhesivos, carbón moderno a partir de reactivos. [59] 60

Estrategias de purificación: pretratamiento químico agresivo (ABOx-SC), ultrafiltración, nanofiltración y envasado/almacenamiento cuidadoso de las muestras preparadas. [61] 62

Brechas de investigación actuales y direcciones futuras

Calibración más allá de 50.000 años: las discrepancias entre los registros dendrocronológicos y marinos limitan la extensión de la curva; se necesita más investigación para la armonización 63 64 .

Variaciones regionales/de yacimiento: Requieren protocolos de corrección estandarizados y una mejor comprensión de los efectos locales. [65]

Enfoques interdisciplinarios: Integración de datos científicos, arqueológicos y etnográficos para una interpretación integral. [54] 55

Contextos culturales e históricos en la interpretación

Integración con el conocimiento arqueológico: esencial para evitar malas interpretaciones; los modelos bayesianos y los análogos etnográficos mejoran la comprensión contextual. 66 [67] 68 .

3. Métodos y transparencia de los datos

Fuentes de datos: sintetizados a partir de metanálisis, estudios empíricos y revisiones metodológicas en arqueología, geología y ciencias ambientales.

Enfoques analíticos: énfasis en la validación cruzada, el modelado bayesiano y la integración de múltiples métodos de datación para marcos cronológicos sólidos.

Medidas de transparencia: Los informes detallados de la preparación de muestras, el control de la contaminación, los procedimientos de calibración y el modelado estadístico son fundamentales para la reproducibilidad y la evaluación crítica. [41] 69

4. Análisis crítico de los hallazgos

4.1 Fortalezas y limitaciones comparativas

Beneficios de la integración: La combinación de métodos (por ejemplo, estratigrafía + seriación + radiometría) mejora la resolución cronológica y la confiabilidad, especialmente en sitios complejos o con múltiples componentes. [3] [16] [41]

Innovaciones tecnológicas: Los avances en AMS, ICP-MS, TIMS y pretratamiento de muestras han mejorado significativamente la precisión, reducido los requisitos de tamaño de muestra y minimizado la contaminación. 25 [26] [34] 49 .

Desafíos persistentes: La extensión de la curva de calibración, las correcciones de yacimientos y el control de la contaminación siguen siendo áreas de investigación activa y desarrollo metodológico. 59 [63] 70 .

4.2 Integración y validación cruzada

Modelos bayesianos: permiten la integración explícita de datos estratigráficos, tipológicos y radiométricos, mejorando los marcos cronológicos y resolviendo ambigüedades. 41 56 .

Validación cruzada: el uso de métodos independientes para confirmar o refinar las fechas aumenta la confianza y ayuda a identificar valores atípicos o sesgos metodológicos. 1 41 71 .

4.3 Innovaciones tecnológicas y metodológicas

Datación de micromuestras AMS: permite la datación confiable de muestras ultrapequeñas, ampliando la gama de materiales datables. [29] 72

Nanofiltración y datación molecular: mejora la precisión de las muestras degradadas o contaminadas, con potencial para una adopción más amplia. [51]

Espectrometría de masas avanzada: mejora la precisión y los límites de detección para una variedad de sistemas isotópicos. [27] 28

5. Implicaciones en el mundo real

Cronologías arqueológicas: Los métodos de datación mejorados permiten reconstrucciones más precisas del desarrollo cultural, la migración y la interacción. 1 [3]

Escalas de tiempo geológicas: Los métodos radiométricos sustentan la datación de los principales eventos geológicos, los cambios climáticos y la evolución del paisaje. 2 [22]

Aplicaciones ambientales y forenses: El 14C y otros métodos isotópicos se utilizan para rastrear los ciclos del carbono, datar cambios ambientales e investigaciones forenses. 3 [73]

Patrimonio cultural: La datación precisa informa la conservación, autenticación e interpretación de artefactos y sitios, con impactos sociales y educativos directos. 66 [68]

6. Futuras direcciones de investigación

Extensión de la curva de calibración: armonizar los registros dendrocronológicos y marinos para extender la calibración del 14C más allá de los 50.000 años. [63] 64

Correcciones estandarizadas de reservorios: desarrollar e implementar protocolos para correcciones locales y temporales de efectos de reservorios en contextos marinos y de agua dulce 40 65 .

Nanofiltración y técnicas moleculares: ampliar el uso de la purificación avanzada y la datación a nivel molecular para muestras difíciles, especialmente en contextos altamente contaminados o degradados. 51

Integración interdisciplinaria: fomentar la colaboración entre disciplinas científicas, arqueológicas y etnográficas para lograr marcos cronológicos integrales e interpretaciones matizadas. 54 55 .

Transparencia de datos y principios FAIR: Promover bases de datos de acceso abierto, informes estandarizados y el intercambio de datos para mejorar la reproducibilidad y la creación de conocimiento acumulativo. [55]

Síntesis

La integración de métodos de datación relativa, radiométrica y por carbono-14 se ha convertido en un pilar de la investigación arqueológica y geológica moderna, permitiendo cronologías robustas y con validación cruzada.

Los avances tecnológicos en instrumentación y preparación de muestras han mejorado significativamente la precisión, reducido los requisitos de tamaño de muestra y minimizado la contaminación. Sin embargo, los desafíos persistentes, como la extensión de la curva de calibración, las correcciones de yacimientos y los efectos ambientales/tafonómicos, requieren innovación metodológica continua y colaboración interdisciplinaria. Las investigaciones futuras deben priorizar la armonización de los conjuntos de datos de calibración, el desarrollo de protocolos de corrección estandarizados y la adopción de técnicas avanzadas de purificación y datación molecular, todo ello respaldado por prácticas transparentes de gestión y elaboración de informes de datos. 3 16 41 54 55 . ambientales para mejorar la interpretación cronológica 14 30 42 .

Machine learning y bases de datos dinámicas: Potencial para optimizar la promoción estratigráfica y la detección de errores.

Síntesis:

El futuro de la datación depende de la innovación tecnológica, la estandarización global y la integración multidisciplinaria, con énfasis en la extensión del rango de datación, la mejora de la reproducibilidad y la aplicación de modelos colaborativos y de machine learning para resolver desafíos persistentes 5 6 .

Conclusión

La evolución de los métodos de datación ha permitido avances significativos en la reconstrucción cronológica de eventos geológicos y arqueológicos. La datación relativa sigue siendo fundamental para el contexto secuencial, mientras que los métodos radiométricos, especialmente la datación por Carbono-14, han revolucionado la obtención de edades absolutas. Las innovaciones en instrumentación, protocolos de laboratorio y modelado estadístico han mejorado la precisión y la aplicabilidad, aunque persisten desafíos en la calibración, el control de contaminación y la estandarización interlaboratorio. El futuro de la disciplina reside en la integración interdisciplinaria, la extensión del rango de datos y la adopción de tecnologías emergentes para abordar las limitaciones actuales y abrir nuevas oportunidades de investigación. 1 3 6 .

Referencias bibliográficas

1. Bayesian tools for tephrochronology Buck, C.E., Higham, T.F.G., Lowe, D.J. Holocene, 2003 https://www.scopus.com/pages/publications/0141457982?origin=scopusAI

2. Radiometric Dating by Rb-Sr, Sm-Nd, Lu-Hf, Re-Os, and Pb-Pb Vervoort, J. Encyclopedia of Geology: Volume 1-6, Second Edition, 2020 https://www.scopus.com/pages/publications/85152330447?origin=scopusAI

3. DEVELOPMENT of the INTCAL DATABASE Bronk Ramsey, C., Adolphi, F., Austin, W., (...), Wacker, L. Radiocarbon, 2024 https://www.scopus.com/pages/publications/85166518396?origin=scopusAI

4. Középkori régészet II. A keltezés módszertana Holl, I. Archaeologiai Ertesito, 2009 https://www.scopus.com/pages/publications/77049095606?origin=scopusAI

5. Quality Dating: A Well-Defined Protocol Implemented at ETH for High-Precision 14C-Dates Tested on Late Glacial Wood Sookdeo, A., Kromer, B., Büntgen, U., (...), Wacker, L. Radiocarbon, 2020 https://www.scopus.com/pages/publications/85092377668?origin=scopusAI

6. North American glacial history extended to 75,000 years ago Stuiver, M., Heusser, C.J., Yang, I.C. Science, 1978 https://www.scopus.com/pages/publications/0017869820?origin=scopusAI

7. An introduction to archaeomagnetic dating McIntosh, G., Catanzariti, G. Geochronometria, 2006 https://www.scopus.com/pages/publications/33749141471?origin=scopusAI

8. Luminescence Dating Bailey, R.M. Archaeological Science: An Introduction, 2019 https://www.scopus.com/pages/publications/85129882427?origin=scopusAI

9. Restrictions on fluorine depth profiling for exposure age dating in archaeological bones Gaschen, A.A.-M., Döbeli, M., Markwitz, A., (...), Krähenbühl, U. Journal of Archaeological Science, 2008 https://www.scopus.com/pages/publications/38549144243?origin=scopusAI

10. The effect of temperature on protein decay in bone: Its significance in nitrogen dating of archaeological specimens Ortner, D.J., Von Endt, D.W., Robinson, M.S. American Antiquity, 1972 https://www.scopus.com/pages/publications/0000978459?origin=scopusAI

11. Effect of temperature and nitrogen source on nitrification in a sandy soil Russell, C.A., Fillery, I.R.P., Bootsma, N., McInnes, K.J. Communications in Soil Science and Plant Analysis, 2002 https://www.scopus.com/pages/publications/0036073927?origin=scopusAI

12. Issues related to determining burial chronology by fluoride analysis of bone from the Maya archaeological site of Chau Hiix, Belize Wrobel, G. Archaeometry, 2007 https://www.scopus.com/pages/publications/35648993981?origin=scopusAI

13. Depth as an overarching environmental variable modulating preservation potential and temporal resolution of shelly taphofacies Ritter, M.D.N., Erthal, F., Coimbra, J.C. Lethaia, 2019 https://www.scopus.com/pages/publications/85051051234?origin=scopusAI

14. Geoarchaeological perspectives on the past: chronological considerations Dean, J.S. Effects of scale on archaeological and geoscientific perspectives, 1993 https://www.scopus.com/pages/publications/0027834698? origin=scopusAI

15. Archaeomagnetic study and dating at five sites from Catalonia (NE Spain) Casas, L., Prevosti, M., Fouzai, B., Álvarez, A. Journal of Archaeological Science, 2014 https://www.scopus.com/pages/publications/84887395164?origin=scopusAI

16. Archaeological research in the town hall courtyard in České Budějovice, south Bohemia An analysis and synthesis of stratigraphic and pottery data and an interpretation of the behavioural model Čapek, L. Archeologicke Rozhledy, 2018 https://www.scopus.com/pages/publications/85068771799?origin=scopusAI

17. Full-Vector Paleosecular Variation Curve for the Azores: Enabling Reliable Paleomagnetic Dating for the Past 2 kyr Béguin, A., Pimentel, A., de Groot, L.V. Journal of Geophysical Research: Solid Earth, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85101541239?origin=scopusAI

18. Integrated spatiooral documentation and analysis of archaeological stratifications using the Harris Matrix Neubauer, W., Traxler, C., Lenzhofer, A., Kucera, M. GCH 2018 - Eurographics Workshop on Graphics and Cultural Heritage, 2018 https://www.scopus.com/pages/publications/85087405950?origin=scopusAI

19. Dating Aeolian Deposits Stone, A., Fenn, K. Treatise on Geomorphology, 2022 https://www.scopus.com/pages/publications/85148803628?origin=scopusAI

20. A novel interdisciplinary approach for building archaeology: The integration of mortar “single grain” luminescence dating into archaeological research, the example of Saint Seurin Basilica, Bordeaux Urbanová, P., Michel, A., Cantin, N., (...), Garnier, L. Journal of Archaeological Science: Reports, 2018 https://www.scopus.com/pages/publications/85048715190?origin=scopusAI

21. Preparation and Dating of Mortar Samples-Mortar Dating Inter-Comparison Study (MODIS) Hajdas, I., Lindroos, A., Heinemeier, J., (...), Guibert, P. Radiocarbon, 2017 https://www.scopus.com/pages/publications/85040016790?origin=scopusAI

22. Principles of radiometric dating Gopalan, K. Principles of Radiometric Dating, 2017 https://www.scopus.com/pages/publications/85047140695?origin=scopusAI

23. A revolution in radiocarbon dating null Antiquity, 1979 https://www.scopus.com/pages/publications/0018691716?origin=scopusAI

24. Recent progress in accuracy and precision of radiometric dating for Quaternary samples and understanding of their dates Fukuoka, T. Quaternary Research (Tokyo), 1995 https://www.scopus.com/pages/publications/0029536238?origin=scopusAI

25. New advances in inductively coupled plasma-mass spectrometry (ICP-MS) for routine measurements in the nuclear industry Henry, R., Koller, D., Liezers, M., (...), Wacker, J. Journal of Radioanalytical and Nuclear Chemistry, 2001 https://www.scopus.com/pages/publications/0034889666?origin=scopusAI

26. Recent Developments in Instrumentation and its Application in Absolute Dating: Historical Perspective and Overview Batuk Joshi, K., Goswami, V., Banerji, U.S., Shankar, R. Journal of Asian Earth Sciences, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85101608433?origin=scopusAI

27. Determination of rubidium by isotope dilution-inductively-coupled plasma mass spectrometry as an alternative to thermal ionization mass spectrometry Ward, D.B., Bell, M. Analytica Chimica Acta, 1990 https://www.scopus.com/pages/publications/0025213090?origin=scopusAI

28. Applications of Femtosecond (fs) Laser Ablation-Inductively Coupled Plasma-Mass Spectrometry in Earth Sciences Yang, W.-W., Shi, G.-Y., Shang, Q., (...), Hu, Z.-C. Guang Pu Xue Yu Guang Pu Fen Xi/Spectroscopy and Spectral Analysis, 2017 https://www.scopus.com/pages/publications/85030631784?origin=scopusAI

29. Method developments for accelerator mass spectrometry at CologneAMS, <sup>53</sup>Mn/<sup>3</sup>He burial dating and ultra-small <sup>14</sup>CO<sub>2</sub> samples Schiffer, M., Stolz, A., López, D.A., (...), Dewald, A. Global and Planetary Change, 2020 https://www.scopus.com/pages/publications/85074288776?origin=scopusAI

30. The use of <sup>13</sup>C,<sup>14</sup>C and <sup>18</sup>O of dental enamel to estimate the year of birth and geographic origin from Mexican individuals Solís, C., Gil-Chavarría, I., Rodríguez-Ceja, M., (...), Chávez, E. Radiocarbon, 2025 https://www.scopus.com/pages/publications/85217557043?origin=scopusAI

31. Contamination on AMS sample targets by modern carbon is inevitable Paul, D., Been, H.A., Aerts-Bijma, A.T., Meijer, H.A.J. Radiocarbon, 2016 https://www.scopus.com/pages/publications/85017173894? origin=scopusAI

32. Neutron-induced<sup>37</sup>Ar recoil ejection in Ca-rich minerals and implications for<sup>40</sup>Ar/<sup>39</sup>Ar dating Jourdan, F., Renne, P.R. Geological Society Special Publication, 2013 https://www.scopus.com/pages/publications/84895860857?origin=scopusAI

33. XRD-based <sup>40</sup>Ar/<sup>39</sup>Ar age correction for fine-grained illite, with application to folded carbonates in the Monterrey Salient (northern Mexico) Fitz-Díaz, E., Hall, C.M., van der Pluijm, B.A. Geochimica et Cosmochimica Acta, 2016 https://www.scopus.com/pages/publications/84962610824? origin=scopusAI

34. Radiocarbon calibration curve spanning 0 to 50,000 years BP based on paired <sup>230</sup>Th/<sup>234</sup>U/<sup>238</sup>U and <sup>14</sup>C dates on pristine corals Fairbanks, R.G., Mortlock, R.A., Chiu, T.-C., (...), Nadeau, M.-J. Quaternary Science Reviews, 2005 https://www.scopus.com/pages/publications/22144458749?origin=scopusAI

35. Radiocarbon dating of marine samples: Methodological aspects, applications and case studies Quarta, G., Maruccio, L., D’Elia, M., Calcagnile, L. Water (Switzerland), 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85104095910?origin=scopusAI

36. Species-specific reservoir effect estimates: A case study of archaeological marine samples from the Bering Strait Dury, J.P.R., Eriksson, G., Savinetsky, A., (...), Lidén, K. Holocene, 2022 https://www.scopus.com/pages/publications/85114420206?origin=scopusAI

37. Using δ<sup>2</sup>H in human bone collagen to correct for freshwater <sup>14</sup>C reservoir offsets: A pilot study from shamanka II, Lake Baikal, Southern Siberia Schulting, R.J., Snoeck, C., Begley, I., (...), Weber, A. Radiocarbon, 2018 https://www.scopus.com/pages/publications/85057032678?origin=scopusAI

38. Modelling Lake Mývatn's freshwater reservoir effect: Utilisation of the statistical program FRUITS to assist in the re-interpretation of radiocarbon dates from a cemetery at Hofstaðir, north-east Iceland Sayle, K.L., Hamilton, W.D., Gestsdóttir, H., Cook, G.T. Quaternary Geochronology, 2016 https://www.scopus.com/pages/publications/84981318260?origin=scopusAI

39. Measurements of the marine reservoir effect on radiocarbon ages in the eastern Bering Sea Dumond, D.E., Griffin, D.G. Arctic, 2002 https://www.scopus.com/pages/publications/0036093232?origin=scopusAI

40. ESTIMATING MARINE RESERVOIR EFFECTS in ARCHAEOLOGICAL CHRONOLOGIES: COMPARING Δr CALCULATIONS in PRINCE RUPERT HARBOUR, British Columbia, Canada Martindale, A., Cook, G.T., McKechnie, I., (...), Ames, K.M. American Antiquity, 2018 https://www.scopus.com/pages/publications/85055113595?origin=scopusAI

41. The use of bayesian statistics for <sup>14</sup>C dates of chronologically ordered samples: A critical analysis Steier, P., Rom, W. Radiocarbon, 2000 https://www.scopus.com/pages/publications/0033776816? origin=scopusAI

42. Latin American radiocarbon in web databases and datasets: A Mexican and Brazilian perspective Alcántara, L.A., Pedroza, I. Radiocarbon, 2025 https://www.scopus.com/pages/publications/105008770801? origin=scopusAI

43. Building a high-resolution chronology of a medieval urban site through Bayesian modelling* Haase, K., Olsen, J. Archaeometry, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85099051746?origin=scopusAI

44. RADIOCARBON DATING BY ACCELERATOR MASS SPECTROMETRY. Hedges, Robert E.M., Gowlett, John A.J. Scientific American, 1986 https://www.scopus.com/pages/publications/0022471371? origin=scopusAI

45. Revolutionary developments in carbon-14 dating Pavlish, L.A., Banning, E.B. American Antiquity, 1980 https://www.scopus.com/pages/publications/85057619969?origin=scopusAI

46. Radiocarbon dating using electrostatic accelerators: Negative ions provide the key Bennett, C.L., Beukens, R.P., Clover, M.R., (...), Sondheim, W.E. Science, 1977 https://www.scopus.com/pages/publications/0017700454?origin=scopusAI

47. Accelerator mass spectrometry: The new revolution in radiocarbon dating Linick, T.W., Damon, P.E., Donahue, D.J., Jull, A.J.T. Quaternary International, 1989 https://www.scopus.com/pages/publications/0024843179?origin=scopusAI

48. Radiocarbon Dating: Basic Principles and Applications Rosendahl, W., Döppes, D. Estimation of the Time since Death: Third Edition, 2015 https://www.scopus.com/pages/publications/84979008239?origin=scopusAI

49. Bone need not remain an elephant in the room for radiocarbon dating Herrando-Pérez, S. Royal Society Open Science, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85100941255?origin=scopusAI

50. Ams radiocarbon dating of paleolithic-aged charcoal from europe and the mediterranean rim using ABOXSC Brock, F., Higham, T.F.G. Radiocarbon, 2009 https://www.scopus.com/pages/publications/77949679016? origin=scopusAI

51. Cross-Flow Nanofiltration of Contaminated Protein-Containing Material: State of the Art Boudin, M., Bonafini, M., Van Den Brande, T., Vanden Berghe, I. Radiocarbon, 2017 https://www.scopus.com/pages/publications/85039983438?origin=scopusAI

52. Problems with radiocarbon dating the Middle to Upper Palaeolithic transition in Italy Higham, T., Brock, F., Peresani, M., (...), Douka, K. Quaternary Science Reviews, 2009 https://www.scopus.com/pages/publications/65549103972?origin=scopusAI

53. Do the last progress of the calibration of the radiocarbon ages allow a revision of chronologies between 25 and 50,000 years B.P.? Fontugne, M. Quaternaire, 2004 https://www.scopus.com/pages/publications/8644228529?origin=scopusAI

54. Radiocarbon dating and its applications in Quaternary studies Hajdas, I. E and G Quaternary Science Journal, 2008 https://www.scopus.com/pages/publications/85152200419?origin=scopusAI

55. Variations in Atmospheric <sup>14</sup>C van der Plicht, J. Encyclopedia of Quaternary Science: Second Edition, 2013 https://www.scopus.com/pages/publications/85043253306?origin=scopusAI

56. A novel approach to selecting samples for radiocarbon dating Buck, C.E., Andrés Christen, J. Journal of Archaeological Science, 1998 https://www.scopus.com/pages/publications/0031814318?origin=scopusAI

57. The IntCal20 Northern Hemisphere Radiocarbon Age Calibration Curve (0-55 cal kBP) Reimer, P.J., Austin, W.E.N., Bard, E., (...), Talamo, S. Radiocarbon, 2020 https://www.scopus.com/pages/publications/85092423467?origin=scopusAI

58. A Bayesian approach to the estimation of radiocarbon calibration curves: The IntCal09 methodology Heaton, T.J., Blackwell, P.G., Buck, C.E. Radiocarbon, 2009 https://www.scopus.com/pages/publications/77952160705?origin=scopusAI

59. Evaluation of Preparation Methods in Radiocarbon Dating of Old Wood Hajdas, I., Hendriks, L., Fontana, A., Monegato, G. Radiocarbon, 2017 https://www.scopus.com/pages/publications/85020496396? origin=scopusAI

60. A simple and effective removal procedure of synthetic resins to obtain accurate radiocarbon dates of restored artworks Fedi, M.E., Caforio, L., Liccioli, L., (...), Taccetti, F. Radiocarbon, 2014 https://www.scopus.com/pages/publications/84906861634?origin=scopusAI

61. Testing the effectiveness of protocols for removal of common conservation treatments for radiocarbon dating Brock, F., Dee, M., Hughes, A., (...), Bronk Ramsey, C. Radiocarbon, 2018 https://www.scopus.com/pages/publications/85050659968?origin=scopusAI

62. Evaluating sulfur-impurity removal and modern carbon contamination in different preparation methods for radiocarbon dating of soil samples by accelerator mass spectrometry Koarashi, J., Takeuchi, E., Saito-Kokubu, Y., Atarashi-Andoh, M. Radiocarbon, 2025 https://www.scopus.com/pages/publications/105003568891? origin=scopusAI

63. Radiocarbon calibration - Past, present and future Van Der Plicht, J. Nuclear Instruments and Methods in Physics Research, Section B: Beam Interactions with Materials and Atoms, 2004 https://www.scopus.com/pages/publications/3943077859?origin=scopusAI

64. Notcal04-Comparison/calibration <sup>14</sup>C records 26-50 cal kyr BP van der plicht, J., Beck, J.W., Bard, E., (...), Weyhenmeyer, C.E. Radiocarbon, 2004 https://www.scopus.com/pages/publications/70349420860?origin=scopusAI

65. Radiocarbon dating | Variations in atmospheric <sup>14</sup>C Van Der Plicht, J. Encyclopedia of Quaternary Science, 2006 https://www.scopus.com/pages/publications/85079751951?origin=scopusAI

66. Scientific dating of art works: Evaluation or cultural exclusion? Jin, Y.C. International Journal of the Inclusive Museum, 2016 https://www.scopus.com/pages/publications/84969835571?origin=scopusAI

67. Exploring the guale village and spanish mission occupations at the sapelo shell ring complex through bayesian analysis Thompson, V.D., Jefferies, R.W., Moore, C.R. Radiocarbon, 2020 https://www.scopus.com/pages/publications/85101048617?origin=scopusAI

68. Analogues at Iqaluktuuq: The social context of archaeological inference in Nunavut, Arctic Canada Friesen, T.M. World Archaeology, 2002 https://www.scopus.com/pages/publications/0036801004?origin=scopusAI

69. Quality in Bayesian chronological models in archaeology Bayliss, A. World Archaeology, 2015 https://www.scopus.com/pages/publications/84940910468?origin=scopusAI

70. Late holocene marine radiocarbon reservoir correction for the southern and eastern coasts of South Africa Maboya, M.L., Meadows, M.E., Reimer, P.J., (...), Haberzettl, T. Radiocarbon, 2018 https://www.scopus.com/pages/publications/85045995775?origin=scopusAI

71. Archaeochronology and scale Blackwell, B.A., Schwarcz, H.P. Special Paper of the Geological Society of America, 1993 https://www.scopus.com/pages/publications/84879595258?origin=scopusAI

72. Miniature radiocarbon measurements (150gC) from sediments of Lake abińskie, Poland: Effect of precision and dating density on age-depth models Zander, P.D., Szidat, S., Kaufman, D.S., (...), Grosjean, M. Geochronology, 2020 https://www.scopus.com/pages/publications/85096596643?origin=scopusAI

73. RADIOACTIVE DATING. Evans, G.V., Otlet, R.L. Nucl Power Technol, 1983 https://www.scopus.com/pages/publications/0020865654?origin=scopusAI

domingo, 5 de octubre de 2025

Diluvio universal: Proceso de fosilización, el registro fósil, catastrofismo y uniformismo, evidencias geológicas (depósitos sedimentarios, turbiditas)

1. Introducción

El relato del "Diluvio universal" ha influido profundamente en la interpretación temprana de los registros geológicos y fósiles, sirviendo como marco explicativo para la presencia de fósiles marinos en zonas continentales y grandes depósitos sedimentarios. Sin embargo, el avance de la geología y la paleontología ha desplazado la interpretación literal de un diluvio global hacia explicaciones basadas en procesos naturales observables y repetibles. La transición desde el catastrofismo bíblico hacia enfoques científicos modernos ha permitido una comprensión más matizada de la historia de la Tierra, integrando tanto eventos catastróficos como procesos graduales en la interpretación del registro geológico. [6] [21] [22]

2. Procesos de fosilización y sesgos tafonómicos mecanismos de fosilización en ambientes de inundación.

La fosilización es un proceso complejo y no aleatorio que involucra varias etapas: necrología (muerte), biostratinomía (transporte y análisis antes del enterramiento), enterramiento y diagénesis (transformaciones químicas post-enterramiento). [1] En ambientes de inundación, la rápida sedimentación puede favorecer la preservación de restos orgánicos al aislarlos del oxígeno y la actividad biológica destructiva.

Pirita y ambientes marinos: La pirita (FeS2) se forma en condiciones reductoras, típicas de sedimentos marinos ricos en materia orgánica y sulfatos. La pirita puede reemplazar material orgánico, preservando detalles anatómicos finos. La formación de framboides de pirita está asociada a la reducción microbiana de sulfato y la oxidación anaerobia de metano, procesos que generan condiciones geoquímicas favorables para la fosilización. [2] [3] [23].

Factores geoquímicos: La disponibilidad de materia orgánica, sulfato disuelto y minerales de hierro reactivo son determinantes clave. En ambientes euxínicos (anóxicos y ricos en azufre), la pirita se forma rápidamente, mientras que en ambientes costeros la limitante suele ser el hierro reactivo. [3]

Microambientes: La formación de pirita puede ocurrir en microambientes localizados sobre superficies óseas antes del enterramiento definitivo, lo que explica la preservación diferencial observada en algunos fósiles. [24]

Sesgos tafonómicos en depósitos de llanura de inundación

Los sesgos tafonómicos afectan la composición y fidelidad ecológica de los ensamblajes fósiles:

Transporte y destrucción selectiva: El tamaño, densidad y composición de los restos influyen en su transporte y preservación. Los elementos más resistentes (huesos fosfatados, conchas gruesas) tienen mayor probabilidad de fosilizarse, mientras que los restos delicados o pequeños suelen perderse.[4] [25]

Preservación diferencial: Los depósitos de llanura de inundación tienden a subrepresentar pequeños mamíferos y sobre-representar grandes consumidores primarios, distorsionando las reconstrucciones paleoecológicas. [5] [26]

Filtros tafonómicos: Procesos como la disolución, reelaboración física y destrucción biológica pueden eliminar información biológica antes de la fosilización completa, complicando la interpretación paleoambiental. [27]

Nuevos enfoques: Estudios experimentales recientes muestran que la forma y composición de los huesos predicen mejor su susceptibilidad al transporte y destrucción que el tamaño, permitiendo evaluaciones más precisas del sesgo tafonómico. [28]

Síntesis: La fosilización en contextos de inundación depende de una interacción compleja entre condiciones geoquímicas, microbianas y tafonómicas. Los sistemas internos requieren enfoques multiproxy para interpretar correctamente los ensamblajes fósiles y reconstruir eventos pasados. [1] [4] [27]

3. El registro fósil y la evidencia de inundaciones evidencia fósil de eventos de inundación regionales

El registro fósil y sedimentario documenta Múltiples eventos de inundación localizados durante el Holoceno y el Pleistoceno:

China (Río Amarillo): Registros polínicos y sedimentarios muestran al menos ocho grandes inundaciones y numerosos eventos menores en los últimos 10.000 años, correlacionados con cambios climáticos y actividad monzónica. [8]

Norteamérica: Núcleos de turba en Carolina del Norte registran 15 grandes inundaciones entre 9000 y 6100 años cal BP, asociadas a cambios en la circulación atmosférica y El Niño. [29]

Eurasia: Depósitos en Sakhalin y los Alpes italianos evidencian decenas de eventos extremos de inundación, con variabilidad milenaria en frecuencia y magnitud. [30] [31]

Reconstrucciones paleoambientales: Los registros polínicos permiten identificar con alta resolución los ritmos sedimentarios y distinguir fases de inundación intermitente, superando la precisión de otros proxies. [32]

El efecto Signor-Lipps y la interpretación de extinciones

El efecto Signor-Lipps describe cómo la incompletitud del registro fósil puede hacer que extinciones abruptas parezcan graduales:

Distorsión de patrones: Incluso extinciones masivas pueden aparecer como procesos prolongados debido a la preservación incompleta y la estratigrafía discontinua. [9] [10]

Corrección de sesgos: Métodos estadísticos y análisis estratigráficos ayudan a distinguir entre verdaderos pulsos de extinción y artefactos tafonómicos o sedimentarios, especialmente en contextos de inundación. [33]

Implicaciones: La interpretación de eventos de extinción en depósitos de inundación requiere considerar tanto los sesgos tafonómicos como la arquitectura estratigráfica para evitar conclusiones erróneas sobre la duración y magnitud de las extinciones. [34] [35]

Ausencia de evidencia para un diluvio global

No evaluación global: El registro fósil y sedimentario no muestra evidencia de un evento de inundación global sincrónico. En cambio, los datos apoyan la existencia de Múltiples eventos locales y regionales, cada uno con su propia cronología y mecanismos. [6] [7] [36] [37]

Explicaciones alternativas: Procesos como glaciaciones, desbordes de lagos glaciares y cambios climáticos regionales explican la mayoría de los depósitos atribuidos históricamente a un diluvio universal. [6] [7]

Síntesis: El registro fósil y sedimentario respalda una historia de la Tierra marcada por múltiples inundaciones regionales, no por un único diluvio global. La interpretación de estos eventos requiere corregir sesgos tafonómicos y considerar la complejidad estratigráfica. [6] [8] [9]

4. Evidencias geológicas: Depósitos sedimentarios y turbiditas características de depósitos sedimentarios y turbiditas

Turbiditas intrabasinales: Originadas por inestabilidad de taludes dentro de la cuenca, presentan cabezas rápidas, alto arrastre, saltos hidráulicos múltiples y carecen de restos vegetales terrestres. Sus depósitos suelen ser lechos normalizados sin ritmitas de lofting. [11] [12]

Turbiditas extrabasinales: Derivan de flujos hiperpicnales de ríos en crecida, contienen agua intersticial dulce, cabezas lentas, escaso arrastre y abundantes restos vegetales y carbón. Presentan sedimentos estructurasarias como estratificación cruzada de bajo ángulo, ritmitas de lofting y altos contenidos de carbono orgánico. [11] [12]

Marcadores geoquímicos: Las turbiditas extrabasinales muestran altos cocientes pristano/fitano y menor presencia de biomarcadores algales marinos, reflejando su origen terrestre. [38]

Interpretación de turbiditas modernas y antiguas.

Corrientes de turbidez modernas: Permiten correlacionar fases de flujo y patrones de tamaño de grano con depósitos antiguos, mejorando la reconstrucción de condiciones paleo-hidráulicas. [39] [40]

Criterios diagnósticos: La presencia de restos vegetales, ritmitas de lofting y patrones de gradación interna ayudan a distinguir entre turbiditas de origen fluvial y de gradual de ladera. [12]

Limitaciones: La superposición de procesos y la reactivación de depósitos pueden complicar la interpretación, requiriendo análisis multiproxy y modelado físico. [41] [42]

Implicaciones para la hipótesis del diluvio universal

Refutación sedimentológica: La diversidad y multiplicidad de depósitos sedimentarios y turbiditas documentan numerosos eventos regionales, no un único evento global. Los criterios sedimentológicos y geoquímicos permiten rastrear el origen y mecanismo de cada depósito, descartando la hipótesis de un diluvio universal. [6] [43] [44]

Formación de abanicos submarinos: Los flujos hiperpicnales pueden formar extensos abanicos submarinos, pero su distribución y arquitectura reflejan eventos sostenidos y localizados, no una inundación global simultánea. [45] [46]

Síntesis: El análisis sedimentológico y geoquímico de depósitos y turbiditas proporciona herramientas robustas para diferenciar entre procesos catastróficos y graduales, y refuta la existencia de un diluvio universal en el registro geológico. [6] [11] [12]

5. Catastrofismo: Teoría y evidencia

Argumentos y hallazgos científicos del catastrofismo

Eventos de alta magnitud: La evidencia de impactos extraterrestres, megainundaciones y desbordes de lagos glaciares respalda la importancia de eventos catastróficos en la historia de la Tierra, desafiando la visión estrictamente gradualista. [47] [48]

Retroductividad: El razonamiento retroductivo permite inferir la existencia y dinámica de eventos catastróficos no observables directamente, a partir de huellas geomorfológicas y sedimentarias. 49 50 .

Neocatastrofismo: Desde los años 1960, la geología ha integrado la ocurrencia de eventos raros y extremos como parte fundamental de la evolución del paisaje y la biosfera. [51]

Evidencia geomorfológica de megainundaciones del Pleistoceno

Altái ruso: Depósitos de megainundaciones del Pleistoceno tardío, datos por luminiscencia y exposición cosmogénica, muestran descargas pico superiores a 18 millones de m3/s, con formas como ripples gigantes, barras foreset y terrazas de cantos rodados. [13] [14]

Yarlung Tsangpo y otros: Megainundaciones en cañones y valles glaciares han producido erosión y sedimentación a escalas equivalentes a millas de años de procesos graduales en un solo evento. [20] [52]

Comparación regional: Los eventos en Suecia y el Himalaya muestran variabilidad en magnitud y efectos, pero todos evidencian la capacidad de las inundaciones catastróficas para remodelar el paisaje rápidamente. [53] [54].

Razonamiento retrodictivo en geología

Reconstrucción de eventos: La inferencia retroductiva es esencial para reconstruir eventos pasados a partir de señales indirectas, como depósitos, morfologías y asociaciones improbables de trazas. 55 56 .

Ventaja metodológica: Permite superar la limitación de la observación directa, integrando múltiples líneas de evidencia para modelar procesos históricos complejos 50 .

Síntesis: El catastrofismo, respaldado por evidencia geomorfológica y sedimentológica, es un componente esencial de la geología moderna, complementando la visión gradualista y permitiendo explicar cambios rápidos y de gran escala en la historia terrestre. 13 14 49 .

6. Uniformismo: Evolución y Perspectivas Modernas Principios y evolución del uniformismo

Fundamentos: El uniformismo sostiene que los procesos geológicos actuales han operado de manera similar en el pasado, bajo leyes naturales invariantes. [16] 17 .

Evolución conceptual: De una visión estrictamente gradualista, el uniformismo ha evolucionado para incorporar la ocurrencia de eventos episódicos y catastróficos, reconociendo que la historia de la Tierra es el resultado de la interacción entre procesos lentos y eventos extremos. [15] 57 [58] .

Distinción metodológica: Se diferencia entre uniformismo metodológico (invariancia de leyes) y sustantivo (constancia de tasas y procesos), siendo este último refutado por la evidencia de catástrofes. [57] [59]

Integración de procesos graduales y catastróficos

Estudios de caso: Ejemplos recientes incluyen la integración de impactos de asteroides (eg, hipótesis del impacto del Younger Dryas) y megainundaciones en la interpretación geológica, mostrando que eventos raros pueden dominar la evolución del paisaje en escalas de tiempo cortos. 15 [60] 61 .

Antropoceno: El reconocimiento de cambios inducidos por el ser humano ha llevado a reconsiderar los supuestos uniformistas tradicionales, dada la magnitud y rapidez de las alteraciones actuales. [62]

Ciclos catastróficos: Análisis de series temporales muestran ciclos cuasi-periódicos de catástrofes vinculados a procesos tectónicos y exógenos, integrando la variabilidad en la visión uniformista. [63]

Refutación científica de afirmaciones creacionistas

Huellas humanas y diluvio: Las afirmaciones sobre huellas humanas en estratos antiguos y la existencia de un diluvio universal han sido refutadas mediante análisis geológicos y paleontológicos rigurosos, demostrando que los supuestos eventos globales son en realidad procesos locales o regionales, y que muchas evidencias han sido malinterpretadas o falsificadas. [18] [19]

Transgresión del Mar Negro: Estudios detallados muestran que la inundación del Mar Negro fue gradual y compleja, no un evento catastrófico repentino como proponen los creacionistas. [19] [64]

Síntesis: El uniformismo moderno reconoce la coexistencia de procesos graduales y catastróficos, integrando ambos en la interpretación del registro geológico y fósil, y refutando explicaciones pseudocientíficas basadas en literalismos bíblicos. 15 18 .

7. Discusión y Conclusiones Síntesis de evidencias y teorías

La integración de estudios tafonómicos, sedimentológicos y geomorfológicos revela que la historia de la Tierra está marcada por la interacción de procesos graduales y eventos catastróficos. La fosilización y el registro fósil reflejan esta dualidad, con sesgos y filtros que requieren enfoques multiproxy para su correcta interpretación. La sedimentaria y de turbiditas documenta Múltiples eventos regionales, descartando la existencia de un diluvio universal. El catastrofismo y el uniformismo, lejos de ser excluyentes, se complementan en la geología moderna, permitiendo una visión más completa y realista de la evolución terrestre. 1 6 15 43 47 .

Controversias y vacíos de investigación

Umbrales geoquímicos: Falta de valores precisos que delimitan las condiciones para la pirita en diferentes ambientes sedimentarios 3 .

Sesgos tafonómicos: Necesidad de estudios que integren tafonómicos detallados con sedimentología para resolver la complejidad del análisis del registro fósil en contextos de inundación 27 33 .

Interpretación de turbiditas: Dificultad para distinguir entre eventos catastróficos y graduales en algunos registros sedimentarios, especialmente cuando los procesos se superponen o reactivan 41 62 .

Perspectivas futuras

Modelos multiproxy: Desarrollo de marcos de modelado que integran simulaciones isotópicas, geoquímicas y computacionales para refinar la interpretación de eventos catastróficos y graduales. 28 40

Tecnologías emergentes: Uso de nuevas tecnologías (p. ej., LiDAR, datación por isótopos múltiples) para mejorar la resolución y precisión de las reconstrucciones paleoambientales.

Enfoques multidisciplinarios: Integración de registros geológicos, biológicos y climáticos para una reconstrucción más robusta de eventos pasados y su impacto en la biosfera 63 .

En conclusión , la investigación contemporánea sobre el "Diluvio universal" y los procesos asociados demuestra que la historia de la Tierra es el resultado de una compleja interacción entre procesos graduales y eventos catastróficos, reflejada en el registro fósil y sedimentario. La ciencia moderna ha superado las explicaciones simplistas y literalistas, adoptando un enfoque integrador que reconoce la diversidad y multiplicidad de eventos que han modelado nuestro planeta.

Referencias bibliográficas

1. Taphonomic and diagenetic processes Grupe, G., Harbeck, M. Handbook of Paleoanthropology, Second Edition, 2015 https://www.scopus.com/pages/publications/84944542437?origin=scopusAI

2. Pyritization of fossils from the Langerstätte Araripe Basin, Northeast Brazil, from the Cretaceous period Freire, P.T.C., Abagaro, B.T.O., Sousa Filho, F.E., (...), Viana, B.C. Pyrite: Synthesis, Characterization and Uses, 2013 https://www.scopus.com/pages/publications/84892835040?origin=scopusAI

3. Sedimentary pyrite formation: An update Berner, R.A. Geochimica et Cosmochimica Acta, 1984 https://www.scopus.com/pages/publications/0021284016?origin=scopusAI

4. Quantitatively evaluating the sources of taphonomic biasing of skeletal element abundances in fossil assemblages Moore, J.R., Norman, D.B. Palaios, 2009 https://www.scopus.com/pages/publications/78649507706?origin=scopusAI

5. New Perspectives in Vertebrate Paleoecology from a Recent Bone Assemblage Behrensmeyer, A.K., Western, D., Dechant Boaz, D.E. Paleobiology, 1979 https://www.scopus.com/pages/publications/84972487341? origin=scopusAI

6. Biblical flood and geological deluge: The amicable dissociation of geology and Genesis Rudwick, M.J. Geological Society Special Publication, 2009 https://www.scopus.com/pages/publications/70349212808? origin=scopusAI

7. The rise and fall of the deluge. Dean, D.R. Journal of Geological Education, 1985 https://www.scopus.com/pages/publications/0022225733?origin=scopusAI

8. The middle and late Holocene pollen record from the Yellow River flooding sedimentary sequence in the western suburbs of Kaifeng City, China Liu, D., Ma, J., Gu, L., Chen, Y. Dili Xuebao/Acta Geographica Sinica, 2016 https://www.scopus.com/pages/publications/85012157977?origin=scopusAI

9. Estimating the number of pulses in a mass extinction Wang, S.C., Zhong, L. Paleobiology, 2018 https://www.scopus.com/pages/publications/85046892116?origin=scopusAI

10. Stratigraphic signatures of mass extinctions: Ecological and sedimentary determinants Nawrot, R., Scarponi, D., Azzarone, M., (...), Kowalewski, M. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 2018 https://www.scopus.com/pages/publications/85054090700?origin=scopusAI

11. The importance of plant remains as diagnostic criteria for the recognition of ancient hyperpycnites Zavala, C., Arcuri, M., Blanco Valiente, L. Revue de Paleobiologie, 2012 https://www.scopus.com/pages/publications/84865442427?origin=scopusAI

12. Intrabasinal and extrabasinal turbidites: Origin and distinctive characteristics Zavala, C., Arcuri, M. Sedimentary Geology, 2016 https://www.scopus.com/pages/publications/84962498460?origin=scopusAI

13. Dating of megaflood deposits in the Russian Altai using rock surface luminescence Semikolennykh, D.V., Cunningham, A.C., Kurbanov, R.N., (...), Murray, A.S. Quaternary Geochronology, 2022 https://www.scopus.com/pages/publications/85137290906?origin=scopusAI

14. Sedimentary effects of cataclysmic late Pleistocene glacial outburst flooding, Altay Mountains, Siberia Rudoy, A.N., Baker, V.R. Sedimentary Geology, 1993 https://www.scopus.com/pages/publications/0027839562?origin=scopusAI

15. Short-term changes affecting atmosphere, oceans, and sediments during the Phanerozoic: group report. Berger, W.H. Patterns of change in Earth evolution. Report of the Dahlem workshop, Berlin, 1983, 1984 https://www.scopus.com/pages/publications/0021560842?origin=scopusAI

16. A paradigmatic analysis of Darwin's use of uniformitarianism in 'The Origin of Species'. Haneberg, W.C. Compass of Sigma, Gamma, Epsilon, 1983 https://www.scopus.com/pages/publications/0021072671? origin=scopusAI

17. Uniformitarianism, and its converse 'the key to fully documenting the present is the past' - principles and case studies that are applicable at various scales Clifford, P., Semeniuk, V. Episodes, 2024 https://www.scopus.com/pages/publications/85188809044?origin=scopusAI

18. Controversy over the great flood hypotheses in the Black Sea in light of geological, paleontological, and archaeological evidence Yanko-Hombach, V., Gilbert, A.S., Dolukhanov, P. Quaternary International, 2007 https://www.scopus.com/pages/publications/34249935056?origin=scopusAI

https://www.scopus.com/pages/ai?temporary-convo=false&conversationId=0441596b-2aa8-4d4a-b63f-64ce1aa7554c 8/11


5/10/25, 10:26 a.m. Scopus - IA de Scopus

19. Controversy over Noah's Flood in the Black Sea: Geological and foraminiferal evidence from the shelf Yanko-Hombach, V.V. The Black Sea Flood Question: Changes in Coastline, Climate, and Human Settlement, 2007 https://www.scopus.com/pages/publications/34249947234?origin=scopusAI

20. Evidence of episodically accelerated denudation on the Namche Barwa massif by megafloods Borgohain, B., Mathew, G., Chauhan, N., (...), Singhvi, A.K. Quaternary Science Reviews, 2020 https://www.scopus.com/pages/publications/85089400363?origin=scopusAI

21. Italian Diluvianism and antidiluvianism within the international arena: the great debate that lasted more than six centuries Romano, M. Proceedings of the Geologists' Association, 2018 https://www.scopus.com/pages/publications/85025146604?origin=scopusAI

22. Creationism, human footprints, and Flood geology. Monroe, J.S. Journal of Geological Education, 1987 https://www.scopus.com/pages/publications/0023120942?origin=scopusAI

23. Enhanced framboidal pyrite formation related to anaerobic oxidation of methane in the sulfate-methane transition zone of the northern South China Sea Lin, Q., Wang, J., Algeo, T.J., (...), Lin, R. Marine Geology, 2016 https://www.scopus.com/pages/publications/84975794195?origin=scopusAI

24. Rapid formation of framboidal sulfides on bone surfaces from a simulated marine carcass fall Vietti, L.A., Bailey, J.V., Fox, D.L., Rogers, R.R. Palaios, 2015 https://www.scopus.com/pages/publications/84983683628? origin=scopusAI

25. Taphonomic analysis of microfossil bonebeds from Western Gondwana: a case study from the late Permian Corumbataí Formation (Paraná Basin, Brazil) Jurigan, I., Ricardi-Branco, F., Bortolan Dantas, M.V. Historical Biology, 2024 https://www.scopus.com/pages/publications/85174823114?origin=scopusAI

26. Petrography and geochemistry of floodplain limestones from the Clarks Fork basin, Wyoming, U.S.A.: Carbonate deposition and fossil accumulation on a Paleocene-Eocene floodplain Bowen, G.J., Bloch, J.I. Journal of Sedimentary Research, 2002 https://www.scopus.com/pages/publications/0036349427? origin=scopusAI

27. Multistep taphonomic alterations in fluvial mollusk shells: A case study in the touro passo formation (Pleistocene-Holocene), Southern Brazil Erthal, F., Kotzian, C.B., Simões, M.G. Palaios, 2015 https://www.scopus.com/pages/publications/84930433415?origin=scopusAI

28. The river that never was: Fluvial taphonomy at Olduvai Bed I and II sites and its bearing on early human behavior Domínguez-Rodrigo, M., Baquedano, E., Barba, R., (...), Gidna, A. Quaternary International, 2019 https://www.scopus.com/pages/publications/85072781166?origin=scopusAI

29. Wet early to middle Holocene conditions on the upper Coastal Plain of North Carolina, USA Goman, M., Leigh, D.S. Quaternary Research, 2004 https://www.scopus.com/pages/publications/2342537874? origin=scopusAI

30. Extreme flood events on Western Sakhalin and their linkage to cyclogenesis activity in the western North Pacific in middle-late Holocene Razjigaeva, N.G., Ganzey, L.A., Grebennikova, T.A., (...), Klimin, M.A. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology, 2025 https://www.scopus.com/pages/publications/105002019863?origin=scopusAI

31. Mass-movement and flood-induced deposits in Lake Ledro, southern Alps, Italy: Implications for Holocene palaeohydrology and natural hazards Simonneau, A., Chapron, E., Vanniere, B., (...), Magny, M. Climate of the Past, 2013 https://www.scopus.com/pages/publications/84878579212?origin=scopusAI

32. A new indicator for dividing sedimentary rhythms in alluvial deposits: A pollen-based method Liu, D., Ma, J., Wu, P., Pan, Y. Catena, 2020 https://www.scopus.com/pages/publications/85078824219?origin=scopusAI

33. Recognizing pulses of extinction from clusters of last occurrences Zimmt, J.B., Holland, S.M., Finnegan, S., Marshall, C.R. Palaeontology, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85091381415? origin=scopusAI

https://www.scopus.com/pages/ai?temporary-convo=false&conversationId=0441596b-2aa8-4d4a-b63f-64ce1aa7554c 9/11


5/10/25, 10:26 a.m. Scopus - IA de Scopus

34. The Stratigraphy of Mass Extinctions and Recoveries Holland, S.M. Annual Review of Earth and Planetary Sciences, 2020 https://www.scopus.com/pages/publications/85085738544?origin=scopusAI

35. Evolution of sediment grain-size profiles on a sheltered, continental shelf in response to punctuated flood deposition Katz, T., Katsman, R., Kalman, A., Goodman-Tchernov, B. Continental Shelf Research, 2022 https://www.scopus.com/pages/publications/85141230770?origin=scopusAI

36. Quantitative biostratigraphy - Achieving finer resolution in global correlation Sadler, P.M. Annual Review of Earth and Planetary Sciences, 2004 https://www.scopus.com/pages/publications/3042513593? origin=scopusAI

37. Recognition of maximum flooding events in mixed siliciclastic-carbonate systems: Key to global chronostratigraphic correlation Mancini, E.A., Tew, B.H. Geology, 1997 https://www.scopus.com/pages/publications/0030988885?origin=scopusAI

38. Transport and depositional processes of organic matter evaluated by biomarker profiles in Miocene turbiditic sequences from Hokkaido, Japan Ismail, M.A., Asahi, H., Sawada, K. Sedimentary Geology, 2023 https://www.scopus.com/pages/publications/85163884173?origin=scopusAI

39. A new model for turbidity current behavior based on integration of flow monitoring and precision coring in a submarine canyon Symons, W.O., Sumner, E.J., Paull, C.K., (...), Talling, P.J. Geology, 2017 https://www.scopus.com/pages/publications/85015194865?origin=scopusAI

40. Inverse modeling of turbidity currents using an artificial neural network approach: Verification for field application Naruse, H., Nakao, K. Earth Surface Dynamics, 2021 https://www.scopus.com/pages/publications/85114395350?origin=scopusAI

41. HOW DISTINCTIVE ARE FLOOD-TRIGGERED TURBIDITY CURRENTS? HEEREMA, C.J., CARTIGNY, M.J.B., Jacinto, R.S., (...), TALLING, P.J. Journal of Sedimentary Research, 2022 https://www.scopus.com/pages/publications/85129291149?origin=scopusAI

42. Processes that initiate turbidity currents and their influence on turbidites: A marine geology perspective Piper, D.J.W., Normark, W.R. Journal of Sedimentary Research, 2009 https://www.scopus.com/pages/publications/84864408574?origin=scopusAI

43. Provenances of possible turbidites and volcanoclastic sediments in the northern part of Narcondam-Barren Basin, Andaman Sea Girishbai, D., Varghese, S., Dinesh, A.C., (...), Joshi, R.K. Arabian Journal of Geosciences, 2017 https://www.scopus.com/pages/publications/85009786902?origin=scopusAI

44. New insight into the evolution of large-volume turbidity currents: Comparison of turbidite shape and previous modelling results Talling, P.J., Amy, L.A., Wynn, R.B. Sedimentology, 2007 https://www.scopus.com/pages/publications/34547432165?origin=scopusAI

45. Deep-water sand transfer by hyperpycnal flows, the Eocene of Spitsbergen, Arctic Norway Grundvåg, S.-A., Helland-Hansen, W., Johannessen, E.P., (...), Spychala, Y. Sedimentology, 2023 https://www.scopus.com/pages/publications/85168271954?origin=scopusAI

46. The role of buoyancy reversal in turbidite deposition and submarine fan geometry Steel, E., Buttles, J., Simms, A.R., (...), Meiburg, E. Geology, 2017 https://www.scopus.com/pages/publications/85008391965? origin=scopusAI

47. Catastrophic episodes in Earth history Albritton Jr, C.C. Catastrophic episodes in Earth history, 1989 https://www.scopus.com/pages/publications/85040881406?origin=scopusAI

48. Catastrophic extinctions and the inevitability of the improbable Hsu, K.J. Journal - Geological Society (London), 1989 https://www.scopus.com/pages/publications/0024937915?origin=scopusAI

49. Terrestrial analogs, planetary geology, and the nature of geological reasoning Baker, V.R. Planetary and Space Science, 2014 https://www.scopus.com/pages/publications/84899721304?origin=scopusAI

50. From speculation to model: The challenge of launching new ideas in the earth sciences van Loon, A.J. Earth-Science Reviews, 2004 https://www.scopus.com/pages/publications/1942467166?origin=scopusAI

51. Data Mining the Intellectual Revival of 'Catastrophic' Mother Nature Marriner, N., Morhange, C. Foundations of Science, 2013 https://www.scopus.com/pages/publications/84878344579?origin=scopusAI

52. Geomorphologic evidences and hydrologic reconstruction of Holocene catastrophic flood events in the Yarlung Tsangpo Grand Canyon, Eastern Himalaya Guo, Y., Ge, Y., Mao, P., (...), Wu, S. Journal of Hydrology, 2023 https://www.scopus.com/pages/publications/85173616067?origin=scopusAI

53. Tracing the last remnants of the Scandinavian Ice Sheet: Ice-dammed lakes and a catastrophic outburst flood in northern Sweden Regnéll, C., Mangerud, J., Svendsen, J.I. Quaternary Science Reviews, 2019 https://www.scopus.com/pages/publications/85070196440?origin=scopusAI

54. Sedimentary records of megafloods in the Yarlung Tsangpo Gorge in the eastern Himalaya since the Last Glacial Period Wang, P., Wang, H., Liu, T., (...), Yuan, R. Quaternary Science Reviews, 2024 https://www.scopus.com/pages/publications/85178499867?origin=scopusAI

55. Retroductive theorizing in Pawson and Tilley's applied scientific realism Jagosh, J. Journal of Critical Realism, 2020 https://www.scopus.com/pages/publications/85083907759?origin=scopusAI

56. Common cause explanation and the search for a smoking gun Cleland, C.E. Special Paper of the Geological Society of America, 2013 https://www.scopus.com/pages/publications/84887260711?origin=scopusAI

57. Reviewing the term uniformitarianism in modern Earth sciences Romano, M. Earth-Science Reviews, 2015 https://www.scopus.com/pages/publications/84930616232?origin=scopusAI

58. Creationism, uniformitarianism, geology and science. Shea, J.H. Journal of Geological Education, 1983 https://www.scopus.com/pages/publications/0021090208?origin=scopusAI

59. A historical view of uniformitarianism: change, misconceptions and the modern meaning Oka, Y. Geographical Review of Japan, Series A, 1995 https://www.scopus.com/pages/publications/0029540141? origin=scopusAI

60. Climatic geomorphology. Present day processes and landform evolution: problems of interpretation. Douglas, I. Zeitschrift fur Geomorphologie, Supplementband, 1980 https://www.scopus.com/pages/publications/0019204773?origin=scopusAI

61. The Encke comet impact/airburst and the Younger Dryas Boundary: Testing the impossible hypothesis (YDIH) Mahaney, W.C., Somelar, P. Geologos, 2024 https://www.scopus.com/pages/publications/85194494166?origin=scopusAI

62. Limitations of uniformitarianism in the Anthropocene Knight, J., Harrison, S. Anthropocene, 2014 https://www.scopus.com/pages/publications/84908368282?origin=scopusAI

63. Correlated variations and periodicity of global CO<sub>2</sub>, biological mass extinctions and extra- terrestrial bolide impacts over the past 250 million years and possible geodynamical implications Tiwari, R.K., Rao, K.N.N. Geofizika, 1998 https://www.scopus.com/pages/publications/0032323891?origin=scopusAI

64. Holocene marine transgression in the Black Sea: New evidence from the northwestern Black Sea shelf Yanko-Hombach, V., Mudie, P.J., Kadurin, S., Larchenkov, E. Quaternary International, 2014 https://www.scopus.com/pages/publications/84907232264?origin=scopusAI

El diseño inteligente: Complejidad irreductible, complejidad especificada

1. Introducción Contexto y Motivación El Diseño Inteligente (DI) surge como una respuesta a los desafíos percibidos en la explicación evolut...