Introducción
En la cosmovisión adventista, el concepto del ser humano ocupa un lugar central en la comprensión de la religión, ya que es visto como una criatura creada a imagen de Dios (Génesis 1:26-27). La religión se convierte en el canal mediante el cual el ser humano se relaciona con su Creador, experimenta la redención y vive bajo principios divinos. Abordar el ser en la religión requiere explorar sus conceptos, su definición semántica y las manifestaciones religiosas desde un enfoque bíblico y teológico fundamentado en fuentes académicas confiables.
Definición semántica del ser humano en la religión
Origen etimológico y dimensión ontológica del Ser
La palabra “ser” proviene del latín esse, que significa existir o estar presente. Desde la ontología bíblica, el ser humano es entendido como una unidad indivisible de cuerpo, mente y espíritu, rechazando la dicotomía griega cuerpo-alma. Este concepto es consistente con el relato bíblico donde Dios forma al hombre del polvo y le infunde aliento de vida, convirtiéndose en un ser viviente (nefesh hayyah) (Génesis 2:7).
En términos semánticos, el ser humano no es una existencia aislada, sino un ser relacional, cuyo propósito se encuentra en la comunión con Dios, la comunidad y la creación (White, 2017).
Ser humano y relacionalidad en la cosmovisión adventista
La antropología adventista sostiene que el ser humano fue creado con una capacidad moral y espiritual, llamado a reflejar el carácter divino (White, 2007). Según Oliver (2021), la relacionalidad es un rasgo fundamental del ser, pues la vida espiritual genuina se manifiesta en la adoración, el servicio y el amor hacia el prójimo.
Tipos de manifestaciones religiosas del Ser
1. Manifestación litúrgica: El ser adorador
El ser humano, desde su creación, fue diseñado para la adoración. La manifestación litúrgica se expresa en actos de culto comunitario, oración personal y meditación. En la iglesia adventista, el sábado es un día santificado donde el ser se dedica a la adoración integral (Éxodo 20:8-11), recordando la creación y la redención (Davidson, 2016).
La liturgia adventista no se limita a rituales, sino que promueve una adoración racional (Romanos 12:1-2), que impacta la vida diaria del creyente. La manifestación litúrgica es una respuesta del ser a la revelación divina y promueve la transformación del carácter.
2. Manifestación ética: El ser moral
El ser humano es un agente moral responsable. La manifestación ética refleja el carácter transformado mediante la gracia de Dios. Según Tonstad (2014), la ley moral de los Diez Mandamientos es una expresión del amor divino, que guía al ser en su relación con Dios y con el prójimo.
La ética adventista defiende principios como la mayordomía, la templanza, la justicia social y el cuidado de la creación (Reid, 2020). Estas manifestaciones éticas son evidencia de una religión práctica, que afecta la conducta y las decisiones cotidianas del creyente.
3. Manifestación misionera: El ser testigo
Una característica esencial del ser religioso es su función misionera. Según la teología adventista, todo creyente es llamado a ser testigo del Evangelio (Mateo 28:19-20). La misión no es una tarea opcional, sino una expresión natural del ser redimido que desea compartir el mensaje de esperanza.
Oliver (2021) afirma que la misión integral abarca no solo la proclamación verbal del evangelio, sino también el servicio abnegado y el testimonio visible en la vida diaria. Esta dimensión misionera es una manifestación tangible de la presencia transformadora de Cristo en la vida del creyente.
4. Manifestación escatológica: El ser esperanzado
La escatología adventista configura el ser con una visión futurista, pues vive en la esperanza bienaventurada del retorno de Cristo (Tito 2:13). El ser cristiano se manifiesta con expectativa, viviendo con responsabilidad mientras anhela la restauración final.
Para Holbrook (2015), la esperanza escatológica no es una evasión del presente, sino un impulso transformador que anima a la santidad, a la proclamación del mensaje del tercer ángel (Apocalipsis 14:6-12), y a la defensa de la libertad religiosa.
La integralidad del ser humano desde la perspectiva bíblica
La Biblia presenta una concepción integral del ser humano, sin divisiones dualistas. El ser humano es una unidad psicofísica cuya espiritualidad no es un añadido, sino una condición esencial para alcanzar su máximo potencial.
White (2017) destaca que la educación adventista tiene como propósito restaurar en el ser humano la imagen divina, lo que implica un desarrollo físico, mental, social, y espiritual. Esta visión holística se refleja en la práctica religiosa, educativa y social del pueblo adventista.
La religión como restauración del ser
La religión, desde la perspectiva adventista, es el medio por el cual el ser humano es restaurado. El pecado distorsionó la esencia original del ser (Romanos 3:23), pero mediante la gracia redentora de Cristo, el ser es progresivamente restaurado.
Según Stele (2014), la experiencia religiosa auténtica transforma al individuo, liberándolo del egoísmo y capacitándolo para una vida de servicio y adoración. La religión, por tanto, no es un fin en sí misma, sino el camino hacia la restauración plena.
Conclusión
Desde la cosmovisión adventista, el ser humano encuentra su propósito más elevado en la adoración a Dios, la obediencia a Su Palabra y el servicio desinteresado. La religión es la expresión integral del ser en sus dimensiones litúrgica, ética, misionera y escatológica.
El llamado bíblico es a ser hijos e hijas de Dios que reflejan Su carácter en un mundo fragmentado. Por tanto, la religión no debe entenderse como simple práctica externa, sino como la expresión dinámica y continua del ser redimido que camina en comunión con su Creador.
Referencias bibliográficas
- Davidson, R. (2016). A Song for the Sabbath: The Holiness of the Seventh Day in Creation and Redemption. Andrews University Seminary Studies, 54(1), 5-21. https://doi.org/10.32597/aus/vol54/iss1/2
- Holbrook, F. (2015). The Blessed Hope and the Adventist Lifestyle. Ministry Magazine, 87(9), 10-14.
- Oliver, B. (2021). Transforming Worldviews: A Missiological Understanding of the Adventist Identity. Journal of Adventist Mission Studies, 17(1), 67-82. https://doi.org/10.32597/jams/vol17/iss1/5
- Reid, G. (2020). Christian Social Ethics in the Adventist Tradition. Journal of Adventist Social Research, 3(2), 23-37.
- Stele, A. (2014). Restoration of the Image of God in Humanity. Andrews University Seminary Studies, 52(2), 215-230. https://doi.org/10.32597/aus/vol52/iss2/5
- Tonstad, S. (2014). God of Sense and Traditions of Non-Sense: Re-Reading Job. Journal of Adventist Theological Society, 25(1), 3-22.
- White, E. G. (2007). La educación. Buenos Aires: ACES.
- White, E. G. (2017). El ministerio de curación. Buenos Aires: ACES.