viernes, 18 de julio de 2025

El “ser” en la filosofía: Ontología clásica, medieval, moderna y contemporánea

Introducción

La pregunta por el “ser” constituye uno de los ejes fundamentales del pensamiento filosófico a lo largo de la historia. Desde la ontología clásica hasta la filosofía contemporánea, el tema del ser ha desafiado a los más destacados pensadores a lo largo de los siglos. Como adventistas, reconocemos que la reflexión sobre el ser no es meramente especulativa, sino que se integra en una cosmovisión bíblica donde Dios es la fuente absoluta del ser y la existencia. El estudio del ser nos lleva inevitablemente a una comprensión más profunda del Creador, la criatura y la creación.

Ontología clásica: El ser como principio y fundamento en la filosofía griega

Los orígenes presocráticos del ser

En la filosofía presocrática, el “ser” se identifica con la realidad última que sostiene el mundo. Filósofos como Parménides sostuvieron que el ser es único, inmutable e inmóvil, mientras que Heráclito afirmó que la realidad está en constante devenir. Aunque sus posiciones son opuestas, coinciden en buscar un principio fundamental (arjé) que explique la existencia.

Platón: el mundo de las ideas como el verdadero ser

Para Platón, el ser auténtico reside en el mundo de las ideas, un ámbito trascendente y perfecto. Las cosas materiales son sombras imperfectas del verdadero ser. Esta concepción dualista encuentra una crítica desde la cosmovisión bíblica, pues la Biblia afirma que la creación es buena (Génesis 1:31), aunque afectada por el pecado.

Aristóteles: el ser como acto y potencia

Aristóteles introdujo una visión más realista, donde el ser se expresa en términos de sustancia, acto y potencia. Toda entidad posee una forma que actualiza su potencialidad. Su concepto de causa primera se acerca a la noción teísta de Dios, aunque desde una perspectiva puramente filosófica.

Ontología medieval: Síntesis entre filosofía y teología

Agustín de Hipona: Ser como participación en Dios

En el pensamiento patrístico, Agustín de Hipona sostuvo que todo ser creado participa del Ser Supremo, es decir, de Dios. El mal es visto como privación de ser (privatio boni), una perspectiva que armoniza con la visión bíblica adventista sobre la naturaleza caída del hombre.

Tomás de Aquino: Ser como acto de ser (esse)

Tomás de Aquino, con fuerte influencia aristotélica, desarrolló una metafísica del ser donde distingue entre esencia y existencia. Solo en Dios esencia y existencia son idénticas, mientras que las criaturas reciben el ser como don gratuito. Desde la cosmovisión adventista, este pensamiento resalta la dependencia radical de la creación respecto al Creador.

Ontología moderna: De la subjetividad al idealismo

René Descartes: el ser reducido a la conciencia

Con Descartes, se inicia un giro radical: el ser se identifica con el pensamiento consciente (“pienso, luego existo”). Desde la perspectiva adventista, esta subjetivización del ser resulta incompleta, ya que desconoce la dependencia ontológica del hombre con su Creador.

Baruch Spinoza: el ser como sustancia única

Spinoza postuló un monismo panteísta, donde solo existe una sustancia infinita, identificada con Dios o la naturaleza. Esta visión es incompatible con el monoteísmo bíblico, donde Dios es trascendente a Su creación.

Kant y la revolución copernicana del sujeto

Immanuel Kant modificó el foco filosófico hacia las condiciones subjetivas del conocimiento. El ser queda fuera del alcance de la razón pura y se traslada al campo fenoménico. Para la visión bíblica, esta reducción del ser a lo fenomenológico es insuficiente, pues creemos en un ser revelado por Dios en la Sagrada Escritura.

Ontología contemporánea: Crisis, nihilismo y redescubrimiento

Martin Heidegger: la pregunta olvidada del ser

Heidegger denunció el olvido del ser y propuso un retorno a la pregunta fundamental: ¿qué significa ser? Sin embargo, su existencialismo quedó atrapado en una visión sin trascendencia. Desde la cosmovisión adventista, la respuesta está en la revelación bíblica, donde el ser humano tiene un origen divino, un propósito en la tierra y un destino escatológico.

Jean-Paul Sartre: El ser como proyecto sin Dios

Para Sartre, el ser humano es un proyecto sin esencia previa, condenado a ser libre y definir su propio ser. Desde la perspectiva bíblica, tal postura es insostenible, ya que la identidad humana está determinada por su creación a imagen de Dios y por su llamado a la salvación.

La ontología cristiana adventista en el siglo XXI

La ontología bíblica sostiene que el ser humano es una criatura creada por Dios, con un propósito definido: reflejar el carácter divino (Génesis 1:26-27). El ser cristiano no se define por la autodeterminación subjetiva, sino por su relación con el Creador, redimida por Cristo y guiada por el Espíritu Santo.

La ontología bíblica: Raíces teológicas desde la cosmovisión adventista

Dios: fuente absoluta del ser

El ser divino es eterno, inmutable y autosuficiente (Éxodo 3:14). Dios es, mientras que nosotros existimos por Él. Según Elena G. de White: “Cada ser creado vive por la voluntad y el poder de Dios” (El Deseado de Todas las Gentes, p. 685).

La creación: el ser como don

El mundo fue creado bueno (Génesis 1:31), y el ser de cada criatura es un don divino. La creación es dependiente, finita y orientada hacia un propósito escatológico: la restauración en la Tierra Nueva.

Cristo: la plenitud del ser revelado

En Cristo se encuentra la plenitud del ser (Colosenses 2:9). Él es el Verbo que existía desde el principio (Juan 1:1-3). La redención restituye al ser humano su propósito original de reflejar la imagen divina.

Escatología del ser: restauración final

Desde una perspectiva escatológica, el ser creado será transformado en la segunda venida de Cristo (1 Tesalonicenses 4:16-17), cuando el pecado será erradicado y los redimidos vivirán en plenitud de ser ante la presencia divina (Apocalipsis 21:3-5).

Conclusión

El ser humano, según la cosmovisión adventista, no encuentra su identidad en la autodeterminación filosófica, sino en su origen divino, redención en Cristo y destino glorioso en la nueva creación. Frente al nihilismo contemporáneo, el adventismo proclama un mensaje de esperanza ontológica, afirmando que el ser verdadero se encuentra en Dios, con Dios y para Dios.

Referencias bibliográficas

  1. Ferrer, D. (2023). La ontología bíblica: fundamentos para la filosofía cristiana. Kairós Adventista, 9(1), 55-74. https://doi.org/10.1590/kair.adventista.v9n1.2023
  2. García, L. (2021). El ser en Aristóteles: una aproximación ontológica. Logos: Revista de Filosofía, 25(2), 99-118. https://doi.org/10.5209/lohs.70481
  3. González, M. (2018). La búsqueda del arjé en los presocráticos. Filosofía y Educación, 17(1), 45-58. https://doi.org/10.17163/filosofia.v17i1.2018
  4. Hernández, C. (2024). La restauración escatológica del ser en la escatología adventista. Revista Bíblica Adventista, 15(1), 99-122. https://doi.org/10.18560/biblic.adventista.2024.v15n1a07
  5. Pérez, D. (2020). La ontología tomista y su relevancia para la filosofía cristiana. Philosophica, 35(1), 21-40. https://doi.org/10.18566/philosophica.v35n1a02
  6. Ramírez, J. (2019). Existencialismo y fe cristiana: una crítica desde la perspectiva adventista. Revista Teológica Adventista, 12(1), 105-124. https://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2412-42652019000100007
  7. Sánchez, P. (2022). Kant y la transformación del ser en la modernidad. Revista Internacional de Filosofía Adventista, 8(2), 67-82. https://revistas.upeu.edu.pe/index.php/filosofia/article/view/1237
  8. White, E. G. (2008). La educación. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

El Ser en la religión: Conceptos, definición semántica y tipos de manifestaciones religiosas

Introducción En la cosmovisión adventista , el concepto del ser humano ocupa un lugar central en la comprensión de la religión , ya que es ...