viernes, 17 de mayo de 2024

Análisis profético de Apocalipsis 13: Una perspectiva adventista

Introducción

El libro del Apocalipsis, escrito por el apóstol Juan, se distingue por su lenguaje altamente simbólico y sus profecías sobre el fin de los tiempos. En particular, el capítulo 13 presenta figuras apocalípticas de gran relevancia: El dragón, la bestia y el falso profeta. La Iglesia Adventista del Séptimo Día ha desarrollado una interpretación particular de estos símbolos, fundamentada en una profunda comprensión de la Biblia y el espíritu de profecía. En este breve artículo, exploraremos detalladamente estas figuras y su significado desde la perspectiva adventista.

El Dragón

Identificación del Dragón

En Apocalipsis 12:9, el Dragón es claramente identificado como Satanás, descrito como el "gran dragón, la serpiente antigua, que se llama diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero". En la interpretación adventista, el Dragón representa la fuerza principal del mal que se opone a los propósitos de Dios y su pueblo.

El papel del Dragón en Apocalipsis 13

En Apocalipsis 13, el Dragón se presenta como la fuente de poder detrás de la Bestia y el Falso Profeta. Se le muestra otorgando poder, trono y gran autoridad a la Bestia que surge del mar, simbolizando así la alianza entre fuerzas satánicas y poderes terrenales en la persecución del pueblo de Dios.

La bestia que sube del mar

Descripción de la bestia

La Bestia que surge del mar se describe en Apocalipsis 13:1-2 con características combinadas de leopardo, oso y león, y con diez cuernos y siete cabezas. Este simbolismo tiene sus raíces en Daniel 7, donde se mencionan cuatro bestias que representan imperios sucesivos. La bestia de Apocalipsis 13, al combinar elementos de estos imperios, sugiere un poder global y multifacético.

Interpretación Adventista de la bestia

La Iglesia Adventista identifica esta bestia con el papado histórico. Los símbolos combinados sugieren una institución que ha absorbido características de varios imperios previos y ejerce una influencia global tanto política como religiosa. La herida mortal que se cura (Apocalipsis 13:3) se interpreta como la caída y posterior resurgimiento del poder papal, específicamente durante el período de la Revolución Francesa (1798), cuando su influencia fue severamente disminuida, y su posterior recuperación.

La bestia que sube de la tierra

Descripción de la segunda bestia

La segunda bestia, que sube de la tierra, se describe en Apocalipsis 13:11-12 como teniendo dos cuernos semejantes a los de un cordero, pero que habla como un dragón. Esta bestia ejerce todo el poder de la primera bestia en su presencia y hace que la tierra y sus habitantes adoren a la primera bestia cuya herida mortal fue sanada.

Interpretación Adventista de la segunda bestia

Desde la perspectiva adventista, esta segunda bestia representa a los Estados Unidos de América. Los dos cuernos de cordero simbolizan la separación de la iglesia y el estado, y su naturaleza como una nación que inicialmente promovió la libertad religiosa. Sin embargo, su habla como dragón señala un cambio hacia la coerción y la opresión religiosa, indicando un tiempo futuro en que Estados Unidos colaborará con el papado para imponer prácticas religiosas y perseguir a los disidentes.

El falso profeta

Identificación del falso profeta

El término "Falso Profeta" no se menciona explícitamente en Apocalipsis 13, pero se asocia comúnmente con la segunda bestia en Apocalipsis 16:13 y 19:20. El falso profeta se ve como un poder que realiza señales y milagros para engañar a la humanidad.

Interpretación Adventista del falso profeta

Para los adventistas, el falso profeta representa a las iglesias apóstatas que, junto con el poder civil, implementarán las políticas de la primera bestia (el papado). Estas iglesias abandonarán las verdades bíblicas fundamentales y se unirán con el estado para imponer una observancia religiosa universal, en oposición a la observancia del sábado bíblico.

El número de la bestia: 666

Significado del número

Apocalipsis 13:18 menciona el número 666 como el número de la Bestia. La interpretación adventista vincula este número con un título específico del papado: "Vicarius Filii Dei" (Vicario del Hijo de Dios). Sumando los valores numéricos de las letras romanas en este título se obtiene 666, lo que para los adventistas confirma la identificación del papado con la Bestia.

Aplicación histórica y profética

Históricamente, el uso del número 666 y la identificación del papado con la bestia refuerza la comprensión adventista de la continuidad de la lucha entre las fuerzas de Dios y las fuerzas de Satanás. Proféticamente, advierte sobre un futuro en el que la libertad religiosa será suprimida y se impondrá un sistema de adoración global en oposición a los mandamientos de Dios.

La relevancia de la observancia del sábado

El sábado como sello de Dios

En la teología adventista, el sábado es visto como el sello de Dios, un símbolo de lealtad al Creador. La observancia del sábado se convierte en una señal distintiva de aquellos que siguen a Dios, en contraste con aquellos que siguen a la Bestia y su imagen.

La marca de la bestia

Contrario al sello de Dios está la marca de la bestia. Desde la perspectiva adventista, la marca de la bestia se manifiesta en la observancia del domingo, un cambio que se atribuye al poder del papado y que se ve como una desviación de la ley de Dios.

Conclusión

La interpretación adventista de Apocalipsis 13 presenta un panorama profético que conecta la historia con eventos futuros, llamando a una lealtad renovada a los mandamientos de Dios y a la preparación para los desafíos finales. La figura del Dragón, la Bestia y el Falso Profeta simbolizan las fuerzas que se oponen al pueblo de Dios y buscan desviar la adoración y la lealtad. Entender estas profecías es esencial para los creyentes que desean mantenerse fieles a Dios en los últimos días.

Referencias bibliográficas

  1. White, Ellen G. El Conflicto de los Siglos. Pacific Press Publishing Association, 1911.
  2. Bacchiocchi, Samuele. Desde el Sábado hasta el Domingo: Un Estudio Histórico del Cambio del Día de Reposo. Biblical Perspectives, 1977.
  3. Maxwell, C. Mervyn. Apocalipsis: Sus Revelaciones y Su Gracia. Pacific Press Publishing Association, 1985.
  4. Froom, Le Roy Edwin. El Movimiento Adventista y su Lugar en la Historia. Review and Herald Publishing Association, 1954.
  5. Damsteegt, P. Gerard. Fundamentos de la Fe Adventista. Review and Herald Publishing Association, 1988.
  6. Shea, William H. Daniel y el Apocalipsis. Editorial Vida, 1992.
  7. Nichol, Francis D. Comentarios Bíblicos Adventistas del Séptimo Día. Review and Herald Publishing Association, 1953.

Evaluación y retroalimentación

  1. ¿Cómo identifica la Iglesia Adventista del Séptimo Día al Dragón en Apocalipsis 13?
  2. ¿Qué características de la primera Bestia se relacionan con el papado según la interpretación adventista?
  3. ¿Por qué se considera a los Estados Unidos como la segunda bestia en Apocalipsis 13 desde una perspectiva adventista?
  4. ¿Cuál es la relación entre la marca de la Bestia y la observancia del domingo según la teología adventista?

Actividad de aprendizaje autónomo (10 minutos)

Realiza una investigación breve sobre la figura de la Bestia en Apocalipsis 13 comparando la interpretación adventista con la de otras denominaciones cristianas. Resume tus hallazgos en un párrafo de 200 palabras, destacando las similitudes y diferencias más significativas.

La tierra nueva en Apocalipsis 21 y 22: Una perspectiva adventista del séptimo día

Introducción En el desarrollo teológico del libro del Apocalipsis, los capítulos 21 y 22 presentan una visión esencial para la cosmovisión a...