jueves, 18 de septiembre de 2025

Cosmovisión: Conceptos y tipologías

Introducción

La cosmovisión, término derivado del alemán Weltanschauung, constituye uno de los conceptos más fundamentales para comprender cómo los individuos y las sociedades interpretan la realidad que les rodea. Esta noción, introducida por el filósofo Wilhelm Dilthey en su obra "Introducción a las ciencias humanas" (1883), representa el conjunto de creencias, valores, percepciones e ideas que una persona o cultura posee sobre el mundo y su lugar en él.[1][2][3]

Definición y características fundamentales

Una cosmovisión es la forma en que una persona o una cultura percibe, interpreta y comprende el mundo que la rodea. Se trata de un marco de referencia que organiza creencias, ideas, valores, imágenes y conceptos para dar sentido a la realidad. En otras palabras, constituye la lente a través de la cual se observa e interpreta la vida.[1]

Las cosmovisiones presentan características distintivas que las definen como sistemas de pensamiento integrales:[4]

Integralidad: Abarca todos los aspectos de la existencia humana, desde la religión y la moral hasta la filosofía, la política, la economía y la ciencia.[2][4]

Universalidad: Ofrece respuestas a las grandes preguntas existenciales fundamentales, como el origen y propósito de la vida, la naturaleza de la realidad, y los principios que rigen el bien y el mal.[5][4]

Paradigmática: Funciona como un modelo o patrón que se acepta sin cuestionamiento y que sirve de base para entender múltiples cuestiones.[4]

Histórica y cultural: Está condicionada por el contexto histórico, cultural y social en el que se desarrolla, por lo que no existe una única manera de entender el mundo.[2][1]

Componentes estructurales de la cosmovisión

Según los especialistas, toda cosmovisión comprende varios aspectos interrelacionados que conforman su estructura:[6][2]

Aspectos metafísicos

Incluyen las creencias sobre la naturaleza fundamental de la realidad, sobre lo que existe y lo que no existe. La metafísica es **el conjunto de puntos de vista sobre la naturaleza del mundo tomado en su conjunto**, que aborda preguntas como: ¿Existe Dios? ¿Cuáles son las propiedades esenciales de la materia? ¿El universo es finito o infinito?[7][2]

Aspectos epistemológicos

Comprenden las creencias sobre cómo se adquiere el conocimiento y qué métodos son válidos para obtenerlo. La epistemología se basa en la cosmovisión para definir qué se considera conocimiento válido.[8][2]

Aspectos éticos y morales

A partir de su cosmovisión, las culturas establecen valores y normas sobre lo que es correcto e incorrecto, determinando las formas de comportamiento social e individual.[2]

Aspectos antropológicos

Implican una visión sobre la naturaleza humana, su origen y su propósito en el universo.[2]

Aspectos teleológicos

Integran conceptos e ideas sobre el propósito y el sentido de la vida y el universo.[2]

Tipologías clásicas de cosmovisiones

Clasificación de Dilthey

Wilhelm Dilthey identificó tres grandes tipos fundamentales de cosmovisión, que según él constituyen la base de todas las demás:[3][9][1]

El naturalismo: En esta cosmovisión, el ser humano está determinado por la naturaleza. Los naturalistas, representados por figuras como Demócrito, Hobbes y Hume, dan prioridad a la determinación perceptual y experimental de lo que es, permitiendo que la contingencia influya en cómo evaluamos y respondemos a la realidad.[9][10]

El idealismo de la libertad (o idealismo subjetivo): Aquí se cree que el individuo ha tomado conciencia de su separación respecto de la naturaleza por medio del ejercicio de la libertad de elección. Representado por Platón, Descartes, Kant y Bergson, es dualista y da primacía a la libertad de la voluntad.[10][9][1]

El idealismo objetivo: Según esta perspectiva, el ser humano se concibe en armonía con la naturaleza. En el idealismo objetivo, representado por Heráclito, Parménides, Spinoza, Leibniz y Hegel, el ideal no se sitúa por encima de lo actual sino que inhiere en ello. Es fundamentalmente monista y busca discernir la coherencia interna y la armonía entre todas las cosas.[9][10][1]

Cosmovisiones contemporáneas

Los estudiosos actuales identifican cuatro grandes tipos de cosmovisiones contemporáneas:[11]

Cosmovisión tradicional: Caracterizada por una visión teísta, dualista y trascendental de la realidad, donde lo sagrado ocupa un lugar central en la interpretación del mundo.[11]

Cosmovisión moderna: Concibe el universo como una entidad física-mecánica objetiva, obteniendo verdad y conocimiento principalmente de la ciencia empírica, la racionalidad y la lógica. Enfatiza la dignidad del individuo y apunta con optimismo hacia las posibilidades de progreso tecnológico.[11]

Cosmovisión posmoderna: Concibe el universo como relativo, plural y fragmentado, obteniendo su verdad y conocimiento de modos subjetivos y cualitativos que incluyen el arte y la moralidad. Se muestra escéptica respecto a las grandes narrativas, especialmente las modernas.[11]

Cosmovisión integradora: Busca sintetizar elementos de las anteriores corrientes, procurando una visión más holística y comprehensiva de la realidad.[11]

Ejemplos principales de cosmovisiones

Cosmovisión cristiana

La cosmovisión cristiana es el conjunto de conceptos fundamentales que se tienen acerca del mundo y de la vida, basado en la revelación de Dios al hombre por medio de la Creación, la Biblia y Jesucristo. Esta perspectiva responde a las preguntas fundamentales de la existencia de manera específica:[12]

- Origen: Los seres humanos son creación de Dios, designados para gobernar el mundo y tener compañerismo con Él[5]

- Problema: El pecado contra Dios ha sujetado todo el mundo a maldición[5]

- Solución: Dios mismo ha redimido al mundo a través del sacrificio de Su Hijo Jesucristo, y un día restaurará la creación a su estado perfecto[5]

La cosmovisión cristiana lleva a creer en una moral única y absoluta, en milagros, en la dignidad humana, y en la posibilidad de redención.[5]

Cosmovisión humanista

El humanismo secular es una cosmovisión integral que se centra en la humanidad. Según Mario Bunge, comprende las siguientes tesis fundamentales:[13][14]

1. Todo lo que hay es natural o construido por el ser humano.

2. Lo que es común a los seres humanos es más importante que las diferencias.

3. Existen valores universales básicos.

4. Es posible y deseable hallar la verdad mediante la razón, la experiencia, la imaginación, la crítica y la acción.

5. Debemos disfrutar la vida y ayudar a los demás a disfrutarla.

6. Debemos apostar por la libertad, la igualdad y la fraternidad.

7. Es necesaria la separación de la Iglesia y el Estado[14].

El humanismo se propone **someter las creencias e ideas a examen empírico y análisis racional**, rechazando cualquier forma de dogmatismo, autoritarismo o relativismo.[14]

Cosmovisión materialista

La cosmovisión materialista se sustenta en varios principios fundamentales:[15]

Principio ontológico: La existencia equivale a materia y materialidad. Todo lo que puede considerarse existente posee las características físicas de los cuerpos.[15]

Principio de eternidad: La materia es eterna, sin principio, increada y sin necesidad de causa alguna.[15]

Principio de ausencia de finalidad: La totalidad del universo carece de objetivo o propósito trascendente.[15]

Principio causal: Los fenómenos del mundo se suceden por efecto de la interacción de las partículas materiales.[16][15]

Cosmovisiones históricas

Cosmovisión griega

La cosmovisión griega se caracterizó por ser panteísta y animista. Su gran intuición fue suponer que el cosmos estaba ordenado y que, por lo tanto, podía ser explicado y conocido. Los griegos desarrollaron las primeras explicaciones racionales del universo, abandonando gradualmente las explicaciones puramente míticas.[17][18][19]

Los elementos distintivos incluían:

  • La búsqueda de los componentes fundamentales de la realidad (el arjé).
  • El desarrollo de la doctrina de los cuatro elementos (tierra, agua, aire, fuego).
  • La concepción geocéntrica del universo aristotélico.
  • La integración de mitología, filosofía y ciencia primitiva.[18][17]

Cosmovisión medieval teocéntrica

El teocentrismo medieval afirmaba que Dios es el centro del universo y rige todo, incluso las actividades humanas. Características principales:[20]

- Dios como centro y creador: Todas las áreas del mundo son influidas por Dios.[20]

- Supremacía de la fe: La fe se encuentra por encima de la razón.[21]

- Jerarquización: La sociedad refleja el orden divino a través de estructuras jerárquicas.[22]

- Subordinación de la ciencia: Todo conocimiento debe someterse a las doctrinas religiosas.[21]

Cosmovisión aristotélica

La cosmología aristotélica, paradigmática desde la Antigüedad hasta el Renacimiento, concebía el universo como:[23][24]

  • Eterno en sentido temporal.
  • Finito y esférico.
  • Geocéntrico con la Tierra en el centro.
  • Dividido en dos regiones: mundo sublunar (corruptible) y mundo supralunar (perfecto e incorruptible).
  • Teleológicamente ordenado con propósito y finalidad.
  • Sin vacío y regido por el principio de que todo lo que se mueve es movido por otra cosa.[24][23]

Importancia y función de las cosmovisiones

Las cosmovisiones cumplen funciones esenciales en la experiencia humana:[6]

Función organizadora: Proporcionan un marco coherente para interpretar la diversidad de experiencias y fenómenos.[6]

Función valorativa: Establecen criterios para determinar qué es importante, deseable o correcto.[6]

Función orientadora: Guían la toma de decisiones y el comportamiento individual y social.[6]

Función identitaria: Contribuyen a la formación de la identidad personal y cultural.[6]

Las cosmovisiones no son meramente sistemas de ideas abstractas, sino que influyen en todos los aspectos de la vida práctica, desde las decisiones cotidianas hasta las grandes orientaciones existenciales. Su comprensión resulta fundamental para entender tanto la diversidad cultural humana como los conflictos y diálogos entre diferentes tradiciones de pensamiento.[1][2][6]

Conclusión

El estudio de las cosmovisiones revela la riqueza y complejidad de los sistemas de pensamiento humano, mostrando cómo diferentes culturas y épocas han desarrollado marcos interpretativos únicos para dar sentido a la existencia y orientar la acción humana en el mundo.[3][1][2]

Referencias bibliográficas

  1. https://www.significados.com/cosmovision/
  2. https://concepto.de/cosmovision/
  3. https://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisi%C3%B3n
  4. https://definicion.de/cosmovision/
  5. https://www.gotquestions.org/Espanol/mundo-punto-vista-cristiano.html
  6. https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/cosmovision-definicion-y-elementos-influyentes
  7. https://espanol.libretexts.org/Bookshelves/Humanidades/Filosofia/Introduccion_a_la_Historia_y_Filosofia_de_la_Ciencia_(Barseghyan_Overgaard_y_Rupik)/01:_Capitulos/1.11:_Cosmovisiones-_Componentes_Metafisicos
  8. https://www.studocu.com/pe/document/universidad-peruana-union/psicologia-de-la-salud/infografia-epistemologia-de-la-psicologia/110832659
  9. https://www.lifeder.com/cosmovision/
  10. https://en.wikipedia.org/wiki/Worldview
  11. https://worldviewjourneys.com/cuatro-cosmovisiones/
  12. https://www.nuevaguinea.uml.edu.ni/cosmovision-cristiana/
  13. https://es.slideshare.net/slideshow/cosmovisin-humanista/13433137
  14. https://www.microfilosofia.com/2013/08/humanismo-como-cosmovision.html
  15. https://articulo.islamoriente.com/article/la-cosmovision-materialista-y-su-critica
  16. https://www.monografias.com/trabajos89/universo-destino-cosmovision-materialista/universo-destino-cosmovision-materialista
  17. https://es.scribd.com/doc/81649091/Cosmovision-Griega
  18. https://revistaelectronica-ipn.org/ResourcesFiles/Contenido/27/HUMANIDADES_27_001073.pdf
  19. https://www.youtube.com/watch?v=z4ZGWzuCEKs
  20. https://pablomarioavila.wordpress.com/2017/11/08/unidad-n3-cosmovision-teocentrica-como-pensaban-los-medievales-el-hombre-imago-dei-e-d/
  21. https://www.lifeder.com/teocentrismo/
  22. https://es.slideshare.net/slideshow/cosmovisin-medieval/39776463
  23. https://eltallerdefilosofia.blogspot.com/2021/01/1-y-2-bachillerato-cosmologia-de.html
  24. https://museovirtual.csic.es/salas/universo/universo3.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Cosmovisión: Conceptos y tipologías

Introducción La cosmovisión, término derivado del alemán Weltanschauung, constituye uno de los conceptos más fundamentales para comprender c...