lunes, 1 de septiembre de 2025

Antropología, enculturación y la cosmovisión adventista: Perspectivas y conexiones clave

Introducción

La antropología estudia la naturaleza humana y la cultura, mientras que la enculturación describe cómo los individuos internalizan valores y creencias de su entorno. En el contexto adventista, estos procesos influyen en la formación de una cosmovisión particular, que integra creencias bíblicas, prácticas de salud y una visión holística del ser humano.

Perspectiva antropológica adventista

La cosmovisión adventista se caracteriza por una comprensión holística de la naturaleza humana, donde cuerpo, mente y espíritu son inseparables. Esta visión rechaza el dualismo alma-cuerpo tradicional y enfatiza que el ser humano es una “alma viviente” solo cuando el cuerpo está animado por el “aliento de vida”. Además, la restauración de la imagen divina y la transformación a través del Espíritu Santo son centrales en su antropología (Osei, 2023; Kovačević, 2015).

Enculturación y transformación de la cosmovisión

La enculturación en contextos adventistas implica la transmisión de valores bíblicos y prácticas distintivas, como la reforma de la salud y la educación integral. En regiones donde el adventismo interactúa con culturas tradicionales, como en Yorubaland (Nigeria), se observa la necesidad de modelos de transformación de cosmovisión que ayuden a los creyentes a pasar de prácticas precristianas a una fe y praxis bíblicamente fundamentadas (Onongha, 2017).

Relación entre ciencia, religión y cosmovisión adventista

El adventismo busca una comprensión racional del mundo, diferenciándose tanto de posturas religiosas consideradas “no científicas” como de visiones seculares que niegan el sentido existencial. Esta tensión entre ciencia y religión ha sido objeto de análisis antropológico, mostrando cómo la cosmovisión adventista integra fe y razón (Keller, 2020).

Documentos clave

Artículos Enfoque Aporte clave Contexto
(Osei, 2023) Antropología comparada Holismo y restauración divina Teología contemporánea
(Kovačević, 2015) Filosofía del cuerpo Rechazo del dualismo, salud integral Antropología cristiana
(Onongha, 2017) Transformación de cosmovisión Modelo para superar prácticas tradicionales Misiones adventistas en África

Figure 1: Principales estudios sobre antropología y cosmovisión adventista

Conclusión

La antropología y la enculturación son fundamentales para entender cómo la cosmovisión adventista se forma y transforma, integrando cuerpo, mente y espíritu, y promoviendo una fe racional y práctica. La interacción con otras culturas y la tensión entre ciencia y religión enriquecen este proceso, destacando la singularidad del enfoque adventista.

Estos artículos se obtuvieron y sintetizaron mediante Consensus, un motor de búsqueda de investigación basado en IA.

Referencias bibliográficas

  1. Osei, S. (2023). Un análisis comparativo de la antropología de Reinhold Niebuhr y la perspectiva adventista del séptimo día sobre la naturaleza humana: Implicaciones para el discurso teológico contemporáneo. Revista electrónica de estudios religiosos y teológicos. https://doi.org/10.38159/erats.20239112
  2. Kovačević, M. (2015). Ontología corporal del alma y reforma de la salud: un giro adventista en la antropología cristiana. **, 35, 483-491.
  3. Keller, É. (2020). ¿Por qué, exactamente, el mundo es como es?  Preguntas de antropología.  https://doi.org/10.4324/9781003086482-4
  4. Onongha, K. (2017). Hacia un modelo misiológico para la transformación de la cosmovisión entre los seguidores de la religión tradicional africana en la región yoruba. Revista de Estudios de Misión Adventista . https://doi.org/10.32597/dissertations/119/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Antropología, enculturación y la cosmovisión adventista: Perspectivas y conexiones clave

Introducción La antropología estudia la naturaleza humana y la cultura, mientras que la enculturación describe cómo los individuos internali...