martes, 26 de agosto de 2025

Evolución darwiniana y evolucionismo: Conceptos, historia y debates actuales

Introducción

El evolucionismo, especialmente en su versión darwiniana, ha sido una de las teorías científicas más influyentes para explicar la diversidad y adaptación de la vida. Desde el siglo XIX, la evolución por selección natural ha evolucionado conceptualmente y ha generado debates tanto científicos como filosófico-religiosos, incluyendo la oposición creacionista.

Concepto de evolucionismo y evolución darwiniana

El evolucionismo es la idea general de que las especies cambian a lo largo del tiempo. El darwinismo, en particular, se refiere a la teoría de Charles Darwin sobre la evolución por selección natural, donde las variaciones hereditarias que favorecen la supervivencia y reproducción se acumulan en las poblaciones (Desmond et al., 2024; Kocher & Dill, 2023; Schoenmakers et al., 2024). El darwinismo ha sido ampliado y reinterpretado, integrando genética, ecología y termodinámica (Desmond et al., 2024; Hall & McWhirter, 2023; Cushman, 2023).

Selección natural y el árbol de la vida

La selección natural es el mecanismo central del darwinismo: los organismos con características ventajosas tienen mayor éxito reproductivo (Kocher & Dill, 2023; Hall & McWhirter, 2023; Cushman, 2023). El “árbol de la vida” es una metáfora que representa la relación evolutiva entre todas las especies. Aunque ha sido criticado por fenómenos como la transferencia horizontal de genes, sigue siendo un modelo útil para entender la historia evolutiva (Van Der Gulik et al., 2024; Ostachuk, 2024).

Evolucionismo en la historia y debates filosóficos

El evolucionismo ha pasado por fases históricas, desde la resistencia inicial de científicos y teólogos, hasta su integración en la biología moderna (Anderson, 2024; Bolduc & Angleraux, 2023). Existen debates sobre los límites del darwinismo, como la explicación de la macroevolución y la autoorganización, y propuestas alternativas como la teoría del “despliegue” (Brown & Hullender, 2023; Ostachuk, 2024).

Posición creacionista frente al darwinismo

El creacionismo sostiene que la vida fue creada por una entidad divina y rechaza la evolución natural. Estudios muestran que las creencias creacionistas dificultan la aceptación y comprensión de la evolución, aunque la educación puede mejorar la apertura al diálogo (Powers, 2024; Wingert et al., 2023). Las críticas creacionistas han variado desde argumentos filosóficos hasta rechazos basados en la fe.

Documentos claves

Paper                         Tema principal                Perspectiva histórica Debate creacionista

(Desmond et al., 2024) Definición y variedades de darwinismo                      No

(Van Der Gulik et al., 2024) Defensa del árbol de la vida                              No

(Powers, 2024) Respuestas teológicas al darwinismo                              

(Wingert et al., 2023) Creacionismo y aceptación de la evolución No             

Figure 1: Papers clave sobre evolución, historia y creacionismo

Conclusión

La evolución darwiniana es un pilar de la biología moderna, aunque sigue siendo objeto de debates científicos y filosófico-religiosos. La selección natural y el árbol de la vida siguen vigentes, pero se enriquecen con nuevos hallazgos y críticas. El diálogo entre ciencia y creencias religiosas continúa siendo relevante para la educación y la comprensión pública de la evolución.

These papers were sourced and synthesized using Consensus, an AI-powered search engine for research.

Referencias bibliográficas

  1. Desmond, H., Ariew, A., Huneman, P., & Reydon, T. (2024). The Varieties of Darwinism: Explanation, Logic, and Worldview. The Quarterly Review of Biology, 99, 77 - 98. https://doi.org/10.1086/730667
  2. Kocher, C., & Dill, K. (2023). Darwinian evolution as a dynamical principle. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 120. https://doi.org/10.1073/pnas.2218390120
  3. Hall, C., & McWhirter, T. (2023). Maximum power in evolution, ecology and economics. Philosophical transactions. Series A, Mathematical, physical, and engineering sciences, 381. https://doi.org/10.1098/rsta.2022.0290
  4. Van Der Gulik, P., Hoff, W., & Speijer, D. (2024). The contours of evolution: In defence of Darwin's tree of life paradigm. BioEssays, 46. https://doi.org/10.1002/bies.202400012
  5. Anderson, E. (2024). Invasion on So Grand a Scale: Darwin, Lyell, and Invasive Species.. Journal of the history of biology. https://doi.org/10.1007/s10739-024-09772-w
  6. Brown, O., & Hullender, D. (2023). Biological evolution requires an emergent, self-organizing principle.. Progress in biophysics and molecular biology. https://doi.org/10.1016/j.pbiomolbio.2023.06.001
  7. Powers, R. (2024). Darwin’s Detractors: A Reassessment of Responses to Natural Selection in German Science and Theology. Theology and Science, 22, 524 - 544. https://doi.org/10.1080/14746700.2024.2359191
  8. Schoenmakers, L., Reydon, T., & Kirschning, A. (2024). Evolution at the Origins of Life?. Life, 14. https://doi.org/10.3390/life14020175
  9. Bolduc, G., & Angleraux, C. (2023). Claude Bernard’s non reception of Darwinism. History and Philosophy of the Life Sciences, 45. https://doi.org/10.1007/s40656-023-00588-1
  10. Cushman, S. (2023). Entropy, Ecology and Evolution: Toward a Unified Philosophy of Biology. Entropy, 25. https://doi.org/10.3390/e25030405
  11. Wingert, J., Bassett, G., Terry, C., Cheng, K., & Lee, J. (2023). The effects of religious views and creationism on teleological reasoning, acceptance and understanding of natural selection: a preliminary mixed-methods study. Evolution: Education and Outreach, 16, 1-17. https://doi.org/10.1186/s12052-023-00186-6
  12. Ostachuk, A. (2024). A network analysis of early arthropod evolution and the potential of the primitive. Scientific Reports, 14. https://doi.org/10.1038/s41598-023-51019-x

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Antropología, enculturación y la cosmovisión adventista: Perspectivas y conexiones clave

Introducción La antropología estudia la naturaleza humana y la cultura, mientras que la enculturación describe cómo los individuos internali...