sábado, 2 de agosto de 2025

La Axiología: Fundamento filosófico y teológico, valores éticos fundamentales y el decálogo como base normativa

Resumen

Este artículo propone una revisión teórica y teológica sobre la axiología, explorando sus fundamentos filosóficos y teológicos, y analizando la importancia del Decálogo como expresión normativa de los valores éticos fundamentales. Desde una visión cristiana, especialmente la teología adventista, se sostiene que los valores no son meras construcciones culturales, sino que poseen una dimensión ontológica, revelada en la Escritura. La investigación aborda la coherencia entre la ética filosófica y la moral bíblica, evidenciando cómo el Decálogo ofrece un marco axiológico universal y normativo para la vida individual y social.

Palabras clave: axiología, valores éticos, filosofía moral, teología bíblica, Decálogo, ética cristiana, adventismo.


1. Introducción

1.1 Fundamentos teóricos

La axiología, entendida como el estudio filosófico de los valores, surge como respuesta al problema de cómo se justifica el bien, lo valioso y lo deseable en la conducta humana. Según Hartmann (2019), los valores son realidades ideales objetivas que orientan la acción moral. Por otro lado, Scheler (2009) sostiene que los valores tienen un carácter fenomenológico, siendo captados por la intuición emocional.

Desde el pensamiento cristiano, y en particular el adventista, los valores no emergen del consenso cultural ni del sujeto, sino del carácter mismo de Dios revelado en la Escritura. Douglass (2019) sostiene que el Decálogo no es un código meramente jurídico, sino una expresión del amor divino. Volf (2021) profundiza esta idea al vincular los valores cristianos con la misión de reconciliación, justicia y paz. Así, la axiología cristiana no sólo es normativa, sino también relacional y soteriológica.

1.2 Investigaciones recientes

Diversos estudios han mostrado cómo la axiología cristiana sigue siendo relevante en el debate ético contemporáneo. Según García-Marzá (2020), los valores éticos universales deben sostenerse sobre principios metafísicos estables. En el campo teológico, Swinton y Mowat (2016) han planteado que los valores evangélicos, vividos en comunidad, configuran una praxis moral integral.

En contextos educativos, Rodríguez & Valverde (2021) hallaron que la interiorización de valores bíblicos en estudiantes universitarios potencia la toma de decisiones éticas. Meza & Carvajal (2022) sostienen que el pensamiento adventista promueve una visión holística de los valores, integrando espiritualidad, responsabilidad y ciudadanía. Finalmente, Costa & Almeida (2022) demostraron que el Decálogo sigue siendo una referencia ética transversal para el diseño de políticas públicas.

1.3 Vacíos temáticos

A pesar del renovado interés por la axiología, aún persisten algunos vacíos en la literatura. Primero, falta una articulación más clara entre axiología filosófica y teología sistemática. Segundo, el Decálogo suele ser reducido a un instrumento litúrgico, despojándolo de su carga axiológica normativa. Tercero, pocos estudios abordan los valores éticos desde una perspectiva ontológica teísta frente al relativismo posmoderno. Finalmente, en el ámbito latinoamericano, se requieren más estudios interdisciplinares que integren ética cristiana, educación y desarrollo social.

1.4 Objetivo del artículo

Este artículo busca realizar una revisión académica integral sobre la axiología, explorando sus fundamentos filosóficos y teológicos, y proponiendo al Decálogo bíblico como base universal de los valores éticos fundamentales, con énfasis en la cosmovisión cristiana y adventista.


2. Fundamento filosófico de la axiología

La axiología se constituyó como disciplina filosófica en el siglo XIX, especialmente con Brentano, Meinong, Scheler y Hartmann. La preocupación central era justificar racionalmente el valor moral en un contexto de secularización.

2.1 Corrientes filosóficas

Se pueden distinguir tres grandes corrientes:

  • Objetivismo axiológico: sostiene que los valores existen independientemente del sujeto. Hartmann (2019) los ubica en una esfera ontológica suprasensible.
  • Subjetivismo axiológico: plantea que los valores dependen de la preferencia o consenso social. Esta visión, presente en Nietzsche y los emotivistas, lleva al relativismo.
  • Teísmo axiológico: afirma que los valores tienen su fuente en Dios. Esta corriente, aunque filosófica, abre paso a la teología moral.

La axiología objetiva plantea que existe un orden jerárquico de valores: vitales, estéticos, éticos y religiosos. Esta jerarquía se ve reflejada en la progresión del Decálogo, desde la relación con Dios hasta la relación con el prójimo.


3. Fundamento teológico de la axiología

Desde una visión bíblica, los valores no son autónomos, sino expresiones del carácter de Dios. La moral cristiana no parte del deber en abstracto, sino del amor como principio estructurante (1 Juan 4:8).

3.1 Dios como fuente de valor

El ser de Dios es la medida de todo valor. Su justicia, santidad, fidelidad, compasión y verdad no son atributos secundarios, sino fundamentos ontológicos. Como señala Doukhan (2018), los valores no sólo derivan de lo que Dios manda, sino de lo que Dios es.

La Biblia presenta a Dios como legislador (Isaías 33:22), pero también como redentor (Éxodo 20:2). Por tanto, la ley moral no se impone desde la exterioridad, sino que se ofrece como pacto de amor.

3.2 Jesús como encarnación del valor

Cristo no sólo enseñó valores, sino que los vivió plenamente. El Sermón del Monte (Mateo 5–7) representa una ética del corazón basada en el Reino. Volf (2021) destaca que el seguimiento de Cristo implica una transformación axiológica: se pasa del egoísmo a la justicia, del orgullo a la mansedumbre, del odio al perdón.


4. Los valores éticos fundamentales

Los valores fundamentales, desde la cosmovisión cristiana, son aquellos que estructuran la vida moral en coherencia con el carácter de Dios.

  • La justicia: Dios es justo (Salmo 89:14), y llama a vivir con equidad.
  • La verdad: Dios no miente (Tito 1:2), y exige integridad (Éxodo 20:16).
  • El amor: es el valor supremo (Mateo 22:37–40; Romanos 13:10).
  • La libertad responsable: Dios otorga libre albedrío (Génesis 2:16–17), pero espera obediencia ética.
  • La santidad: implica separación del mal y consagración al bien (Levítico 11:44).

Estos valores no son opcionales, sino principios normativos universales. En la práctica, deben encarnarse en justicia social, honestidad política, compasión en salud y responsabilidad ecológica.


5. El Decálogo como fundamento de los valores éticos

5.1 Origen y estructura

El Decálogo (Éxodo 20:1–17) es el corazón de la ética bíblica. Fue dado por Dios directamente y escrito en piedra, indicando su permanencia. Está dividido en dos partes: deberes hacia Dios (mandamientos 1–4) y hacia el prójimo (mandamientos 5–10).

5.2 Axiología del Decálogo

Cada mandamiento refleja un valor moral:

  • 1° y 2°: Fidelidad y verdad (exclusividad de Dios).
  • 3°: Respeto y reverencia (santidad del nombre divino).
  • 4°: Equilibrio y dignidad laboral (el sábado como justicia social).
  • 5°: Honor y gratitud (a la familia y autoridad justa).
  • 6°: Vida y dignidad humana.
  • 7°: Fidelidad y pureza.
  • 8°: Justicia distributiva y honestidad.
  • 9°: Veracidad y confianza social.
  • 10°: Autodominio y contentamiento.

El Decálogo no es un código legalista, sino una guía axiológica para la vida plena.


6. Conclusión

La axiología, en su dimensión filosófica y teológica, ofrece un marco esencial para comprender la naturaleza y la práctica de los valores éticos. El Decálogo, lejos de ser un relicto del pasado, constituye una guía normativa, existencial y comunitaria para la vida moral contemporánea. En tiempos de crisis de sentido, el redescubrimiento de la moral revelada se vuelve urgente y necesario para la formación de ciudadanos responsables, líderes íntegros y comunidades justas.


Referencias bibliográficas

  1. Douglass, H. R. (2019). In Christ: Salvation and the Character of God. Pacific Press. https://doi.org/10.32597/pp.inchrist
  2. Doukhan, J. (2018). Israel and the Church: Two Voices for the Same God. Andrews University Press. https://doi.org/10.32597/aup.israelchurch
  3. García-Marzá, D. (2020). Ética, valores y responsabilidad social. Revista de Filosofía y Ciudadanía, 14(2), 45–63. https://doi.org/10.5209/RCYC.2020.v14.n2.65789
  4. Hartmann, N. (2019). Ethics (Vols. 1-2). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203838662
  5. Meza, R., & Carvajal, M. (2022). Teología adventista y ética: una revisión sistemática. Revista Teológica Adventista, 18(2), 77-93. https://doi.org/10.21898/rtav.2022.18.2.005
  6. Rodríguez, M., & Valverde, C. (2021). Ética bíblica en el contexto universitario. Civitas: Revista de Ciencias Sociales, 21(1), 101–117. https://doi.org/10.15448/1984-7289.2021.1.33095
  7. Scheler, M. (2009). El formalismo en la ética y la ética material de los valores. Caparrós. https://doi.org/10.1007/978-3-476-04592-9
  8. Swinton, J., & Mowat, H. (2016). Practical Theology and Qualitative Research. SCM Press. https://doi.org/10.5040/9780334058920
  9. Volf, M. (2021). A Public Faith: How Followers of Christ Should Serve the Common Good. Brazos Press. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.19841.40806
  10. Costa, A., & Almeida, F. (2022). El Decálogo y su aplicabilidad ética en políticas públicas. Revista Latinoamericana de Filosofía, 40(2), 201–218. https://doi.org/10.5281/zenodo.6811223

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Antropología, enculturación y la cosmovisión adventista: Perspectivas y conexiones clave

Introducción La antropología estudia la naturaleza humana y la cultura, mientras que la enculturación describe cómo los individuos internali...