miércoles, 13 de agosto de 2025

La ciencia y su método: Usos positivos y negativos, método científico, sus limitaciones

Introducción

La ciencia es como una linterna en la noche: ilumina, permite avanzar, pero solo en la medida en que apuntes la luz. Entonces, ¿qué entendemos hoy por "ciencia"? ¿Cómo se usa, abusa, y dónde encuentra fronteras? Y, ¿qué papel tiene la fe, especialmente dentro de la perspectiva cristiana, en esta historia? Te invito a recorrer estas preguntas conmigo.

Aunque abordamos civilizaciones antiguas —egipcia, babilónica, persa, griega, romana— con una mirada filosófica de la experiencia humana, también anclamos todo en nuestra cultura científica actual. Quiero que sientas que esto lo escribe alguien que conversa contigo, sin perder el rigor.

1. ¿Qué es la ciencia? Una definición desde distintas perspectivas

La ciencia, en términos generales, es una forma de conocer sobre el mundo mediante observación, experimentación y razonamiento. Pero desde la perspectiva adventista, se reconoce que la verdad científica y la fe no son enemigas, sino compañeras en la búsqueda de la realidad última: Dios como Creador ordenado, sustentador y redentor.

En un estudio reciente sobre ética del cuidado en enfermería adventista, se muestra cómo la filosofía adventista combina lógica, epistemología y valores éticos en el cuidado integral del ser humano. Eso nos da una base para definir ciencia en contexto adventista: un enfoque holístico que integra razón, experiencia y valores espirituales.

2. Usos positivos de la ciencia

La ciencia ha sido fuente de progreso: curas médicas, tecnologías, comprensión del cosmos. Desde la medicina hipocrática hasta la ingeniería moderna, las civilizaciones antiguas —como las egipcias, que desarrollaron enfermería y cirugía rudimentaria— confiaron en observaciones disciplinadas. Pensar en Egipto es como remontarse a la proto-ciencia clínica.

La Grecia clásica introdujo el cuestionamiento: “¿por qué?” en lugar de “¿qué?”. Babilonia y Persia, con sus matemáticas astronómicas, anticiparon lo que hoy llamamos física y cosmología. Roma aplicó ingeniería para transformar ciudades y administrar imperios. Todo eso floreció gracias al método que se fue refinando: observación, hipótesis, experimentación.

3. Usos negativos de la ciencia

Pero la ciencia también puede romper como un martillo ciego: en manos erradas, produce armas, desigualdad tecnológica, explotación. Las raíces filosóficas no siempre plantean límites éticos. ¿Te has preguntado si una idea científica —por muy “pura”— puede generar daño si se extralimita?

Incluso en culturas antiguas hubo sombras: prácticas quirúrgicas sin ética, astros mal interpretados para justificar guerras. Hoy, en nuestra cultura científica, nos enfrentamos a dilemas como inteligencia artificial descontrolada o crisis ambiental. Esa linterna puede deslumbrar, pero cegar si no equilibras con ética y sabiduría.

4. El método científico explicado (de manera conversacional)

Imagina que la ciencia es una receta de cocina:

  • Observas un problema (ingredientes).
  • Formulas hipótesis (te planteas: “¿qué pasaría si agrego más azúcar?”).
  • Diseñas un experimento (pruebas el pastel con más azúcar).
  • Analizas resultados (está más dulce, claro).
Conclusión (la hipótesis fue correcta, por ahora).

Eso es el método científico: observación, hipótesis, predicción, experimentación, conclusión. Fácil, ¿verdad? Pero también puede complicarse cuando entran variables que no controlamos (curva sin fin).

5. Limitaciones del método científico

Y aquí está el truco: el método no capta todo. No mide aspectos subjetivos, espirituales, éticos. No prueba verdades últimas, solo mecanismos observables. Por ejemplo, no demuestra la existencia de Dios, ni el valor de la dignidad humana, aunque sí puede investigar sus efectos (como en el estudio sobre enfermería que menciona cuidado, amor al prójimo y valores espirituales.

Además, los datos están limitados por la cultura, el lenguaje y el contexto histórico. La ciencia moderna no puede replicar la experiencia humana antigua tal cual, así como no puede responder el "para qué" último, sino el "cómo".

6. El papel de la fe en la ciencia

Para un creyente, la fe da sentido a la ciencia. Si la ciencia es la linterna, la fe es la mano que la sostiene. No son opuestas: la ciencia investiga el “cómo”, la fe el “quién”. En el ejemplo de la enfermería, la fe cristiana orienta el cuidado que la ciencia informa.

Siguiendo esta cosmovisión, la ciencia es don de Dios: revela su obra, su orden, su creación. Pero la razón sola puede vaciar el sentido; la fe sola puede volverse ciega a evidencia. Juntas, son robustas: como torre con cimientos (fe) y ventanas (ciencia) que dejan entrar la luz del conocimiento.

7. La definición de ciencia desde el punto de vista adventista

Entonces, ¿cómo definimos ciencia dentro del adventismo? Diría algo así:

La ciencia es la búsqueda ordenada del conocimiento sobre la creación de Dios, mediante observación, experimentación y razonamiento, guiada por principios éticos y una cosmovisión que reconoce a Dios como Creador, sustento y verdad última.

Es una definición académica pero con corazón: integra la razón, la experiencia humana y la fe. Se alinea con la filosofía adventista mostrada en la investigación sobre enfermería.

8. Mirada filosófica de la experiencia humana en culturas antiguas y nuestra cosmovisión científica

¿Por qué traer a colación Egipto, Babilonia, Persia, Grecia, Roma? Porque ahí nació el modo en que conocemos: el humano siempre ha buscado explicaciones. Egipto construía pirámides y desarrollaba anatomía; Babilonia registraba movimientos estelares; Persia fundó pensamiento dualista; Grecia reflexionaba filosóficamente; Roma sistematizaba leyes e ingeniería.

Hoy la cultura científica está arraigada en esa tradición, pero con filtros críticos y tecnocientíficos. Es como si heredáramos una semilla de árbol milenario y ahora cultivamos un arbusto tecnológico que crece fuerte, pero se alimenta de esas raíces.

Sin embargo, nuestra era pide humildad: esas culturas tenían sus mitos, sus cosmologías, que interpretaban su experiencia. Nosotros también tenemos los nuestros: el método científico, el paradigma empírico, el dominio tecnológico. Es preciso reconocer que como humanidad y como científicos, estamos dentro de un sistema de creencias: en la ciencia, en el progreso. Y como adventistas, podemos ser conscientes de eso porque nuestra fe ofrece un marco para revisar nuestras creencias.

Conclusión

La ciencia es poderosa, a veces peligrosa, siempre limitada. El método científico es útil, riguroso, pero no capta todo, especialmente no el sentido último ni lo espiritual. La fe, especialmente en la cosmovisión adventista, llena ese vacío y da una base firme (ética, humana, espiritual) a la investigación.

En esta mezcla de culturas antiguas y nuestro paradigma moderno, encontramos la tensión entre objetividad y sentido, entre datos y dignidad, entre progreso técnico y responsabilidad moral. Como en una sinfonía, necesitamos todas las voces: ciencias, humanidades, fe, historia.


Referencias bibliográficas

  • Vallejos‑Atalaya, R., Meneses‑La‑Riva, M. E., Tuesta‑Guerra, R., Vásquez‑Villanueva, S., Morales‑Garcia, W. C., Cabanillas‑Chávez, M. T., ... & da Costa Polonia, A. (2024). Visibility of Care Ethics in Adventist Professional Nursing Education from a Philosophical Perspective. American Journal of Interdisciplinary Social Sciences. https://doi.org/10.36941/ajis‑2024‑0027 ResearchGate
  • Pranckutė, R. (2021). Web of Science (WoS) and Scopus: The Titans of Bibliographic Information in Today’s Academic World. Publications, 9(1), 12. https://doi.org/10.3390/publications9010012 mdpi.com+2blog.scielo.org+2
  • Hernández‑González, V., Sans‑Rosell, N., Jové‑Deltell, M. C., & Reverter‑Masía, J. (2016). Comparison between Web of Science and Scopus, Bibliometric Study of Anatomy and Morphology Journals. International Journal of Morphology, 34(4), 1369‑1377. scielo.cl
  • SciELO. (s. f.). Scientific Electronic Library Online. Wikipedia. blog.scielo.org+8es.wikipedia.org+8es.wikipedia.org+8

Evaluación y retroalimentación

  1. ¿Cómo definirías la ciencia desde una perspectiva adventista, integrando tanto la visión empírica como la fe?
  2. Menciona al menos dos usos positivos y dos usos negativos de la ciencia, según lo discutido en el artículo.
  3. ¿Qué elementos del método científico lo hacen poderoso, pero al mismo tiempo limitado? ¿Qué no puede capturar?
  4. ¿Cómo contribuyeron las culturas egipcia, babilónica, persa, griega y romana al origen del pensamiento científico occidental? Da ejemplos breves.
  5. ¿Por qué, según el artículo, es importante que la fe y la ciencia dialoguen, especialmente en la cosmovisión adventista?

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Antropología, enculturación y la cosmovisión adventista: Perspectivas y conexiones clave

Introducción La antropología estudia la naturaleza humana y la cultura, mientras que la enculturación describe cómo los individuos internali...