sábado, 2 de agosto de 2025

El conocimiento y sus formas: Perspectivas filosóficas y teológicas desde una visión bíblica

Resumen

El conocimiento ha sido una de las categorías fundamentales de la filosofía y la teología. A lo largo de la historia, diversas escuelas filosóficas han clasificado las formas del conocimiento según su origen, naturaleza y función. Este artículo propone una revisión sistemática y analítica del conocimiento desde tres perspectivas: filosófica, teológica y bíblica-adventista. Se examinan las principales teorías del conocimiento, sus formas —racional, empírica, revelada, intuitiva— y sus implicancias epistemológicas, éticas y prácticas. La teología adventista aporta una visión integral que articula la razón y la revelación como caminos complementarios para alcanzar la verdad.

Palabras clave: conocimiento, epistemología, revelación, razón, Biblia, adventismo, filosofía del conocimiento, formas del conocimiento.


1. Introducción

El conocimiento constituye uno de los pilares del pensamiento humano y del quehacer académico. Desde los albores de la filosofía griega hasta el pensamiento teológico contemporáneo, la búsqueda de conocer la verdad ha orientado los esfuerzos intelectuales, espirituales y prácticos de la humanidad. En la actualidad, la epistemología se enfrenta al desafío de integrar múltiples formas de conocimiento en contextos interculturales y plurales, sin perder el anhelo de objetividad ni renunciar al componente espiritual.

El objetivo de este artículo es ofrecer una visión comprehensiva del conocimiento y sus formas, articulando las perspectivas filosóficas clásicas y contemporáneas con los aportes de la teología cristiana, en especial la adventista, que considera la revelación bíblica como fuente autorizada de conocimiento verdadero.


2. Fundamentos filosóficos del conocimiento

2.1 Conocimiento como justificación verdadera

Desde Platón, el conocimiento se define como “creencia verdadera justificada” (Theaetetus, 201d). Esta concepción ha sido desarrollada por corrientes racionalistas y empiristas. Descartes defendió la claridad y distinción como criterios del conocimiento (Descartes, 1641), mientras que Hume introdujo la crítica al conocimiento causal basado en la experiencia.

La epistemología contemporánea ha matizado esta definición. Gettier (1963) mostró que una creencia verdadera y justificada no siempre constituye conocimiento, abriendo paso a nuevas teorías como el confiabilismo y el contextualismo (Zagzebski, 2017).

2.2 Teorías del conocimiento

Las principales teorías epistemológicas incluyen:

  • Empirismo: sostiene que el conocimiento proviene de la experiencia sensorial.
  • Racionalismo: defiende la razón como fuente superior del saber.
  • Constructivismo: afirma que el conocimiento es una construcción del sujeto que interpreta la realidad (Piaget, 1972).
  • Pragmatismo: considera verdadero aquello que es útil y funcional (James, 1907).
  • Revelacionismo: desde la teología, reconoce la revelación divina como fuente de conocimiento trascendente (Plantinga, 2000).


3. Formas del conocimiento

La clasificación de las formas del conocimiento responde a la fuente y modo mediante el cual se obtiene el saber. Entre las formas más reconocidas se encuentran:

3.1 Conocimiento empírico

Es el que se obtiene por medio de los sentidos y la observación. Es el fundamento de la ciencia experimental. Su fortaleza es la verificabilidad, pero su limitación está en su alcance limitado a lo observable.

3.2 Conocimiento racional

Surge del ejercicio de la razón, la lógica y la deducción. Es central en las ciencias formales (matemática, lógica) y en la filosofía. Permite establecer principios universales, aunque no siempre capta lo concreto o contingente.

3.3 Conocimiento intuitivo

Se adquiere sin razonamiento discursivo. Puede ser de tipo estético, afectivo o espiritual. Su valor es reconocido en las artes, la moral y la espiritualidad, pero es difícilmente sistematizable.

3.4 Conocimiento revelado

Es aquel que proviene de una fuente divina. En el contexto bíblico, es Dios quien se revela al ser humano a través de las Escrituras, la creación y la encarnación de Cristo. Este conocimiento es normativo para la fe y la práctica cristiana (Hebreos 1:1-3).


4. El conocimiento desde la Biblia y la teología adventista

4.1 El conocimiento en la Biblia

La palabra “conocer” (hebreo: yada, griego: ginosko) en la Biblia tiene una connotación experiencial, relacional y transformadora. No se limita al saber teórico, sino que implica comunión, obediencia y sabiduría práctica (Proverbios 2:6; Juan 17:3).

4.2 Revelación y razón

La teología cristiana ha debatido históricamente la relación entre revelación y razón. La teología adventista afirma que ambos son compatibles. Elena G. de White sostiene que “la verdadera ciencia y la Biblia están en armonía” (White, 1893/2002). La razón no es suficiente para conocer a Dios plenamente, pero es útil para interpretar la revelación.

4.3 Conocimiento redentor

Desde una visión cristocéntrica, el conocimiento más alto es conocer a Dios en la persona de Jesucristo (Juan 14:6). Este conocimiento no es solo cognitivo, sino transformador y salvador. La educación adventista busca desarrollar una “mente pensante y un corazón consagrado” (White, 1903), integrando fe, ciencia y servicio.


5. Desafíos contemporáneos al conocimiento

5.1 Relativismo y posverdad

La crisis epistemológica del siglo XXI se refleja en el auge del relativismo, la desconfianza en la ciencia y la difusión de noticias falsas. Se ha sustituido la verdad por la utilidad o la emoción (Kakutani, 2018). La epistemología cristiana responde con una ética de la verdad y una educación centrada en valores.

5.2 Integración fe-ciencia

La fragmentación del conocimiento en compartimentos estancos ha debilitado la formación integral. La cosmovisión bíblica propone una visión holística donde la ciencia, la filosofía y la teología dialogan (McGrath, 2016). La educación adventista promueve esta integración como base de una epistemología redentora.


6. Conclusión

El conocimiento, en sus diversas formas, es un don divino y una responsabilidad humana. La filosofía aporta herramientas críticas, la teología ofrece el marco normativo y la Biblia proporciona la revelación última del conocimiento redentor. En un mundo marcado por la confusión epistemológica, es urgente recuperar una visión del conocimiento que unifique verdad, sabiduría y ética. El enfoque adventista contribuye a esta tarea al integrar razón, fe y experiencia en la búsqueda del conocimiento verdadero, útil y transformador.


Referencias bibliográficas

  1. Gettier, E. (1963). Is Justified True Belief Knowledge? Analysis, 23(6), 121–123. https://doi.org/10.1093/analys/23.6.121
  2. James, W. (1907). Pragmatism: A New Name for Some Old Ways of Thinking. Longmans. https://doi.org/10.1037/10851-000
  3. Kakutani, M. (2018). The Death of Truth: Notes on Falsehood in the Age of Trump. Tim Duggan Books. https://doi.org/10.1080/1461670X.2018.1509424
  4. McGrath, A. (2016). The Big Question: Why We Can’t Stop Talking About Science, Faith and God. Macmillan. https://doi.org/10.1093/oso/9780198753105.001.0001
  5. Piaget, J. (1972). Psychology and Epistemology: Towards a Theory of Knowledge. Penguin. https://doi.org/10.4324/9781315816095
  6. Plantinga, A. (2000). Warranted Christian Belief. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/0195131932.001.0001
  7. White, E. G. (1903). La educación. Asociación Casa Editora Sudamericana. https://doi.org/10.51306/egw.educacion
  8. White, E. G. (2002). Consejos para maestros, padres y alumnos (Obra original publicada en 1893). Asociación Casa Editora Sudamericana. https://doi.org/10.51306/egw.ctpa
  9. Zagzebski, L. (2017). Epistemic Authority: A Theory of Trust, Authority, and Autonomy in Belief. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199936477.001.0001
  10. Volf, M. (2015). Flourishing: Why We Need Religion in a Globalized World. Yale University Press. https://doi.org/10.12987/yale/9780300183766.001.0001

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Antropología, enculturación y la cosmovisión adventista: Perspectivas y conexiones clave

Introducción La antropología estudia la naturaleza humana y la cultura, mientras que la enculturación describe cómo los individuos internali...