Introducción
Este breve artículo detalla los principales temas, ideas y hechos cruciales extraídos de las fuentes proporcionadas, centrándose en el diálogo entre las perspectivas cristianas y las ciencias sociales, la concepción del ser humano, el papel de la Iglesia en la sociedad, y la interacción entre ciencia y fe.
El diálogo entre perspectivas cristianas y ciencias sociales
Las fuentes revelan un campo fértil, aunque complejo, de interacción entre la teología y las ciencias sociales. Se busca la reconciliación y complementariedad en lugar de la confrontación.
Búsqueda de herramientas conceptuales comunes: El artículo "Analogía, Ciencias Sociales y Religión I" propone la búsqueda de "herramientas conceptuales que ayuden a acercar la racionalidad científica y el pensamiento religioso como actividades teóricas y vitales que comparten ciertos fundamentos cognitivos en la persona humana".
La antropología analógica de Philip Hefner: La idea del ser humano como "co-creador creado" de Philip Hefner se presenta como un ejemplo concreto de antropología teológica que integra la creación y la libertad, superando dicotomías. Hefner concibe al ser humano como una "criatura de dos naturalezas, una simbiosis de genes y cultura," dónde lo "creado" subraya la primacía de Dios y lo "co-creador" se refiere a la libertad y la toma de decisiones humanas.
Apertura de los estudios bíblicos a las ciencias sociales: "La Biblia desde el punto de vista de la exégesis sociocientífica" destaca que los estudios bíblicos han utilizado históricamente recursos de saberes profanos (lenguaje, historia, arqueología, filosofía). Desde hace cuarenta años, la aplicación de las ciencias sociales a la interpretación bíblica ha ganado terreno, considerándose un "desarrollo y complemento de los métodos histórico-críticos." Se enfatiza la necesidad de un "estudio literario de los textos" como base, pero la crítica socio-científica investiga los textos como "configuraciones significativas del lenguaje que pretenden establecer una comunicación entre quienes los realizan y las audiencias."
Evitar reduccionismos: Es crucial evitar un "sociologismo reductor" que niegue la autonomía de la dimensión religiosa, así como un "supernaturalismo ingenuo" que ignore los factores culturales y sociales que condicionan los textos y sus funciones. Se percibe un mayor riesgo de "reduccionismo espiritualista" en el ámbito exegético.
La concepción del ser humano: Creación, naturaleza, libertad y pecado
La visión cristiana del ser humano se articula alrededor de la creación divina, la imagen de Dios, la libertad y la inevitable realidad del pecado, en contraste con perspectivas socioconstructivistas y filosóficas.
Creación a "imagen y semejanza de Dios": La Biblia enseña que Dios creó al ser humano "a imagen suya, a imagen de Dios lo creó, macho y hembra los creó" (Gn 1, 27). Esta semejanza no es solo física, sino que abarca las facultades mentales y espirituales. El hombre fue creado "un poco menor que los ángeles" para comprender las maravillas del universo y sus responsabilidades morales.
Naturaleza del ser humano: La concepción bíblica presenta al ser humano como "una unidad indivisible y no como un ente dicotómico o tricotómico" (Guía - Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 34), compuesto de polvo y aliento de vida. El alma es el ser viviente, no una entidad inmaterial separada del cuerpo. La vida se manifiesta cuando ambos componentes se unen (Antropología bíblica, Benjamin Rojas.docx.pdf, p. 35). A pesar de las diferentes facultades (mentales, espirituales, físicas, sociales), el ser humano es una "unidad bio-psico-socio-espiritual en el que existe interdependencia mutua entre cada una de sus facultades". La visión dualista de cuerpo y alma es contrastada con una visión bíblica que enfatiza la unidad.
Libre albedrío y responsabilidad: La antropología bíblica, como se describe en "Guía - Antropología bíblica" y "Sociología Cristiana", subraya que Dios creó al hombre como un ser "moralmente libre y no como un robot que hace todo lo que se le programa." Esta libertad de elección es fundamental para responder al amor de Dios, pero también conlleva responsabilidad por las decisiones.
El pecado: Origen y consecuencias: La caída de Adán y Eva, narrada en Génesis 3, es vista como un evento literal que introdujo el pecado en el universo. Esto resultó en la "depravación humana" y sus efectos, afectando las relaciones interpersonales y la relación con Dios. El pecado es una "realidad que todo lo impregna", separando al hombre de Dios y de sus semejantes, y causando deficiencias físicas, morales, mentales y espirituales.
Socionconstructivismo y el desafío a la naturaleza humana: Las ciencias sociales a menudo postulan que la "naturaleza humana es un constructo social", lo que plantea un desafío a la creencia religiosa en la creación. Un "socio-constructivismo fuerte" incluso afirma que "la realidad misma es construida." Esta perspectiva niega la existencia de una naturaleza humana dada por un creador, lo cual es percibido por la teología como una negación de la libertad humana.
Respuesta teológica al constructivismo: La teología no renuncia a la existencia de una naturaleza original, buena en su origen y sagrada como "imagen de Dios," que confiere una "dignidad humana inalienable" y pone límites a lo que podemos construir. La naturaleza humana se entiende más como una "vocación, con un llamado hacia la plenitud," compatible con la libertad humana.
El rol de la Iglesia y la fe en la sociedad
Las iglesias, reconocen un rol social intrínseco a su misión, aunque la percepción social de este rol puede variar y enfrenta desafíos en la modernidad.
Percepción social de la Iglesia: El artículo "CÓMO LA SOCIEDAD VE A LA IGLESIA" analiza la percepción de la Iglesia en Argentina. Las encuestas de 2019 muestran que "no goza de niveles razonables de confianza por parte de la sociedad", obteniendo 4.2 puntos de 10. Esta falta de confianza se atribuye a un "mensaje disonante respecto de lo que decimos y lo que hacemos" y a una dificultad para adaptarse a la hipermodernidad, donde la espiritualidad es "autogerenciada" o "a la carta."
La "religión vivida": Se introduce el concepto de "religión vivida" para entender una época en que la espiritualidad se construye "de manera multidimensional" y gran parte de la fe "escapa al control de las instituciones religiosas".
Influencia del cristianismo en la historia y la cultura: El libro "La pedagogía de Jesus" destaca la profunda influencia de Jesús como maestro en la transformación de vidas, la mejora de instituciones (matrimonio, Estado), y su impacto en la literatura, el arte y la arquitectura. Jesús "reconoció y enfatizó el valor del hombre, como ningún otro maestro había hecho."
Interacción entre ciencia y fe
La relación entre ciencia y fe se presenta como complementaria y mutuamente enriquecedora, siempre que se reconozcan las esferas de cada una y se eviten conflictos innecesarios.
Complementariedad, no conflicto: "Una mirada más profunda a: El punto de vista cristiano de la ciencia y la fe" expone tres escuelas de pensamiento: Conflicto, coexistencia separada (NOMA), y amistad. La perspectiva cristiana aboga por una relación armoniosa, donde la fe tiene una cierta prioridad, ya que "el conocimiento siempre se rige por una mayor cosmovisión o filosofía o fe."
Valor intrínseco del conocimiento: La cosmovisión bíblica afirma la bondad tanto de la mente como de la materia, lo que ha llevado a los cristianos a fundar escuelas y hospitales históricamente. La búsqueda intelectual es intrínsecamente valiosa; "Ver la verdad—de lo que sea—es como examinar las huellas de Dios o entrar en una habitación que dejó hace unos instantes."
La Ciencia no Desplaza a Dios: El avance científico, al estudiar el universo natural, no desplaza a Dios, quien está fuera de este universo. Más bien, el conocimiento de "cómo trabaja el universo nos lleva a preguntarnos por qué funciona de esa manera." La ciencia aborda el "cómo," mientras la teología y la filosofía abordan el "por qué."
Interpretación de Génesis 1: Se advierte contra la interpretación literalista de Génesis 1 como un "informe técnico, científico." Su propósito original era explicar la identidad de Israel como pueblo del pacto de Dios, el creador de todo el mundo, utilizando un "dispositivo literario (o marco) en el que compara el trabajo creativo de Dios con una semana de trabajo humano."
Creación y Evolución: "Creación" y "evolución" no son mutuamente excluyentes; la evolución puede ser vista como un "mecanismo de la creación." El debate surge cuando "evolución" se define filosóficamente como un proceso "aleatorio y sin supervisión."
Diseño Inteligente (ID): El ID se presenta como una perspectiva que cuestiona si la evolución naturalista puede explicar todos los hechos. Se aboga por un "fuerte debate" sobre el ID, evitando descalificarlo como "pseudociencia," para fomentar la "libre investigación académica" y seguir la evidencia.
Argumento Cosmológico: La existencia del universo finita y contingente apunta a la necesidad de una causa. "Todo lo que comienza a existir tiene una causa." Dios, por definición, es "necesario, eterno y sin causa," una realidad diferente. Este argumento abre la puerta a la posibilidad de un Dios personal.
V. Desafíos y Perspectivas Contemporáneas
Las fuentes también abordan los desafíos actuales que enfrentan las creencias religiosas y la forma en que se concibe al ser humano en la sociedad moderna.
Constructivismo Social y Naturaleza Humana: La idea de que la "naturaleza humana es un constructo social," impulsada por obras como "The Social Construction of Reality" de Berger y Luckmann, es un "escenario desafiante" para la creencia religiosa en la creación. Esta visión puede llevar a negar una naturaleza humana dada y a cuestionar la libertad si esta se considera anulada por una "naturaleza" predefinida.
Deconstrucción del Género: La charla "La deconstrucción del género" de Cris Montgomery ilustra cómo la sociedad asigna roles y expectativas basadas en el sexo biológico, forzando a las personas a encajar en un "binarismo de género" que no siempre corresponde con la "identidad de género" o la "expresión de género" individual. Se aboga por la libertad de adecuar el cuerpo y los manierismos a lo que haga sentir mejor a cada persona, promoviendo una "diversidad enriquecedora" y una sociedad "menos discriminadora."
Filosofías Modernas y Posmodernas: El módulo de "Filosofía de la Educación Cristiana" revisa diversas filosofías, incluyendo idealismo, realismo, pragmatismo, existencialismo y posmodernismo.
Posmodernismo: Caracterizado por la "negación del conocimiento objetivo," la idea de que "todo sistema para explicar los fenómenos es incierto," y el rechazo de "principios universales." Considera la religión como una fuente de conocimiento más, no como una norma universal.
La Ética Cristiana en la Postmodernidad: En contraste con el relativismo de valores del posmodernismo, la ética cristiana tiene su "base absoluta" en Dios, en el "amor y la justicia" de su carácter, y en los Diez Mandamientos. Jesús enfatizó que la ética bíblica es "interna antes que externa," abarcando pensamientos y actitudes.
La Educación Cristiana como Respuesta: La filosofía de la educación adventista, por ejemplo, es "cristocéntrica" y busca "restaurar a los seres humanos a la imagen de su Hacedor," desarrollando al individuo "en relación tanto con dios como con el prójimo." Enfatiza el uso de la revelación, la razón, la reflexión e investigación para descubrir la verdad.
Cuidado de las "Avenidas del Alma": La educación cristiana también enfatiza el cuidado de las facultades físicas, mentales y sociales, advirtiendo contra las influencias corruptoras de medios de comunicación, literatura y compañías que pueden "embotar los sentidos" y "despertar males de adentro." La "verdadera temperancia" enseña a "abstenernos por completo de todo lo perjudicial y a usar cuerdamente lo que es saludable."
VI. Reflexiones sobre la Vida Cristiana y el Cuidado del Ser
Las fuentes ofrecen una guía para el creyente en la formación del carácter, la relación con Dios y la interacción con el mundo.
La Santificación y el Carácter: El proceso de santificación implica un desarrollo del carácter que busca la perfección como Dios es perfecto (Mateo 5:48), a andar como Cristo anduvo. La Biblia no aboga por el enclaustramiento, sino por "no ruego que los quites del mundo sino que los guardes del mal."
Fuentes del Conocimiento y la Verdad Cristiana: Se identifican la naturaleza y la Biblia como las dos fuentes principales para conocer la voluntad de Dios. La Biblia es la "Palabra de Dios," la "verdad," y Cristo es la "Palabra viva." Se advierte contra la adición o reemplazo de la Palabra de Dios por "costumbres y tradiciones humanas."
La Oración como Herramienta Espiritual: La oración es indispensable para el estudio de la Biblia y para buscar la dirección divina. La "oración eficaz" requiere fe y arrepentimiento.
El Servicio como Fuente de Felicidad: La felicidad verdadera, según la perspectiva cristiana, no se encuentra en la comodidad o la auto-devoción, sino en "levantar y redimir a los hombres caídos." El "trabajo desinteresado por otros" robustece el espíritu de caridad y trae paz y felicidad.
Interdependencia, Complementariedad y Unidad: Es el plan de Dios que los seres humanos "dependan unos de otros." Se valora la unidad en la desemejanza, donde "ningún miembro de la empresa del Señor puede trabajar exitosamente en forma independiente."
La Importancia de las Compañías: Los jóvenes deben elegir compañías que los conduzcan a la verdad, al deber y a la santidad. Las influencias negativas de "personas vanas, descuidadas y de mente corrompida" pueden debilitar la fuerza moral y desviar del camino de Dios. "Todo trato que tengamos con otros, por limitado que sea, ejerce alguna influencia sobre nosotros."
En resumen, las fuentes exploran la compleja y vital relación entre la fe cristiana y las ciencias sociales, ofreciendo marcos para el diálogo, la comprensión de la naturaleza humana, el papel de las instituciones religiosas y la búsqueda de la verdad y la plenitud en un mundo cada vez más secularizado y diverso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario