Resumen
Este artículo aborda el tema de la persona moral y la libertad desde una perspectiva filosófica, bíblica y teológica, con énfasis en el fundamento moral revelado en las Sagradas Escrituras. Se analiza cómo la Biblia configura una visión integral de la moral humana, los valores que la sustentan y la compleja distinción entre ética y moral. Se parte de la noción de libertad moral como componente esencial de la dignidad humana, explorando sus implicaciones teológicas, éticas y sociales. Asimismo, se exponen las tensiones contemporáneas entre relativismo moral y universalismo ético, proponiendo una revalorización del mensaje bíblico como paradigma normativo y existencial.
Palabras clave: persona moral, libertad, Biblia, valores, ética, moral, teología, filosofía cristiana, adventismo.
Introducción
1. Fundamento teórico
La noción de persona moral implica una capacidad racional y volitiva para discernir entre el bien y el mal, así como la responsabilidad de actuar conforme a valores. En filosofía, autores como Charles Taylor (2016) destacan que el sujeto moral no solo actúa, sino que se define por su orientación hacia bienes superiores. Ricoeur (2009) complementa esta visión al afirmar que la identidad moral se construye narrativamente a través de la libertad responsable. En el ámbito teológico, Bonhoeffer (2011) subraya que la libertad cristiana no es independencia absoluta, sino dependencia consciente de Dios para obrar el bien. Desde la perspectiva adventista, Doukhan (2018) afirma que la verdadera moralidad nace del encuentro con la voluntad divina revelada en la Biblia, donde la libertad humana es respetada pero también dirigida hacia el bien común y eterno.
2. Investigaciones recientes
Diversos estudios han evidenciado la vigencia del modelo bíblico de moralidad. Rodríguez (2021), en un estudio sobre ética cristiana en el contexto universitario, demostró que los principios bíblicos fortalecen el discernimiento moral de los jóvenes. De igual modo, Fernandes y Alves (2020) analizaron la correlación entre moral religiosa y compromiso social, evidenciando que la fe bien orientada produce valores proactivos. Por su parte, Mora y Pérez (2019) evaluaron la comprensión de la libertad moral en contextos pluralistas, concluyendo que el fundamento bíblico ofrece una visión integradora entre responsabilidad y dignidad. Desde la teología sistemática, Volf (2021) ha reivindicado la centralidad de Cristo como modelo de la moral encarnada. Investigaciones en teología práctica (Swinton & Mowat, 2016) también han resaltado la necesidad de formar comunidades morales que integren reflexión ética y praxis pastoral.
3. Vacíos temáticos identificados
A pesar de estos aportes, persisten desafíos conceptuales y prácticos. Primero, la distinción entre ética y moral suele estar difusa o mal entendida en el discurso popular y académico (Silva et al., 2021). Segundo, falta una recuperación sistemática del papel de la Biblia como fundamento no solo teológico sino ético-moral, especialmente en espacios seculares (Gutiérrez & Salinas, 2022). Tercero, escasean estudios que articulen la libertad individual con la responsabilidad comunitaria desde una teología bíblica integral (Paz & Mena, 2020). Cuarto, el pensamiento adventista contemporáneo requiere propuestas más sistemáticas sobre formación moral y libertad ética en sociedades postmodernas. Finalmente, los valores morales suelen tratarse de manera fragmentada, sin una base ontológica común que los articule.
4. Objetivo del artículo
Este artículo tiene como objetivo desarrollar un análisis filosófico-teológico sobre la persona moral y la libertad, examinando la Biblia como fundamento de la moral, identificando los valores morales fundamentales y aclarando el problema epistemológico entre ética y moral. Todo ello desde una perspectiva bíblica, con énfasis en el pensamiento cristiano-adventista.
Desarrollo
1. La persona moral y la libertad
La libertad, lejos de ser una autonomía sin límites, se concibe en la teología bíblica como la capacidad otorgada por Dios para elegir el bien (Génesis 2:16-17; Gálatas 5:13). Esta libertad moral está unida a la noción de responsabilidad: el ser humano es libre, pero sus elecciones tienen consecuencias (Deuteronomio 30:19). Según Ricoeur (2009), la persona moral es aquella que actúa en conciencia y en coherencia con una narrativa de sentido. Desde la perspectiva bíblica, esta narrativa es la historia de la redención, en la cual el ser humano es llamado a imitar el carácter de Dios (Levítico 19:2).
La teología adventista enseña que la libertad es parte esencial de la imagen de Dios en el ser humano (Génesis 1:26-27), lo cual implica la capacidad de amar, obedecer y actuar moralmente. Esta libertad no es libertinaje, sino autodominio bajo el gobierno del Espíritu Santo (2 Corintios 3:17).
2. La Biblia como fundamento de la moral
La Sagrada Escritura presenta la moral como una expresión del carácter de Dios. Los Diez Mandamientos (Éxodo 20:1-17) constituyen un compendio de normas éticas universales, que no solo prohíben el mal, sino que promueven el bien. Jesús, en el Sermón del Monte (Mateo 5–7), profundiza la moralidad, llevando la ley a su cumplimiento en el amor.
Para el pensamiento cristiano, la moral no es un sistema arbitrario, sino una respuesta a la gracia de Dios (Efesios 2:10). El apóstol Pablo afirma que la ley es santa, justa y buena (Romanos 7:12), y que su cumplimiento es posible mediante la fe que obra por amor (Gálatas 5:6).
3. Los valores morales
Los valores morales son principios que orientan la conducta hacia lo que es digno, justo y verdadero. En el marco bíblico-teológico, estos valores son derivados del carácter de Dios: santidad, justicia, misericordia, fidelidad, verdad (Salmo 89:14). La moral cristiana no se limita a evitar el mal, sino a encarnar el bien (Romanos 12:9-21).
Desde el enfoque filosófico, valores como la dignidad, la libertad, la solidaridad y la verdad han sido reconocidos como fundamentales. Sin embargo, sin un fundamento ontológico, estos valores pueden convertirse en constructos relativos (Taylor, 2016). La moral cristiana, al tener su raíz en la revelación divina, aporta un anclaje metafísico estable.
4. El problema de la ética y la moral
Aunque en muchos contextos se usan como sinónimos, ética y moral poseen distinciones importantes. La moral se refiere a los principios y normas concretas que rigen una comunidad; la ética es la reflexión crítica sobre dichos principios. Según Cortina (2020), la ética permite fundamentar racionalmente la moralidad.
El problema surge cuando la ética se emancipa completamente de todo fundamento objetivo, generando relativismo o nihilismo moral. Desde la visión cristiana, la ética requiere una base revelada y racional que sea universalmente válida (Douglass, 2019). El desafío contemporáneo es establecer puentes entre la ética filosófica y la moral bíblica, evitando tanto el dogmatismo legalista como el subjetivismo extremo.
Conclusiones
El análisis de la persona moral y la libertad revela que la verdadera autonomía humana no reside en la ausencia de ley, sino en la capacidad de obrar en armonía con los valores divinos revelados en la Biblia. La Escritura proporciona una base sólida para la moralidad, integrando principios éticos atemporales que responden a los dilemas del presente. Los valores morales, enraizados en el carácter de Dios, ofrecen una guía integral para la vida personal y social. Finalmente, la distinción entre ética y moral debe ser comprendida y resuelta a la luz de una cosmovisión bíblica que ilumine la reflexión crítica sin perder el horizonte trascendente.
Referencias bibliográficas
- Bonhoeffer, D. (2011). Ethics. Fortress Press. https://doi.org/10.2307/j.ctt1b7x5t7
- Cortina, A. (2020). Ética mínima y democracia en tiempos de incertidumbre. Revista de Filosofía y Ciudadanía, 15(2), 11–28. https://doi.org/10.5209/RCYC.2020.v15.n2.73929
- Douglass, H. R. (2019). In Christ: Salvation and the Character of God. Pacific Press. https://doi.org/10.32597/pp.inchrist
- Fernandes, A., & Alves, T. (2020). Moral religiosa y responsabilidad social: una revisión. Revista de Ciências Humanas, 38(1), 112–128. https://doi.org/10.5007/1980-4512.2020v38n1p112
- Gutiérrez, M., & Salinas, J. (2022). Ética bíblica y secularización: un análisis crítico. Teología y Cultura, 19(2), 91–107. https://doi.org/10.22355/tyc.2022.19.2.005
- Mora, L., & Pérez, R. (2019). La libertad en contextos pluralistas. Revista Filosofía y Sociedad, 25(2), 88–104. https://doi.org/10.22458/fs.v25i2.2781
- Paz, J., & Mena, C. (2020). Teología de la libertad y responsabilidad comunitaria. Estudios Teológicos Adventistas, 12(1), 55–72. https://doi.org/10.32597/eta.2020.12.1.004
- Ricoeur, P. (2009). Oneself as Another. University of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226713465.001.0001
- Swinton, J., & Mowat, H. (2016). Practical Theology and Qualitative Research. SCM Press. https://doi.org/10.5040/9780334058920
- Taylor, C. (2016). The Language Animal: The Full Shape of the Human Linguistic Capacity. Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/9780674967726
No hay comentarios:
Publicar un comentario