miércoles, 16 de septiembre de 2015

EL MIEDO PARALIZA

INTRODUCCIÓN
¿Cómo se sentiría usted al saber que está a punto de encontrarse con la persona a la que usted le ha arrebatado su posesión más preciada?

Idea homilética: El miedo paraliza, más la oración te da la seguridad de avanzar.  
Texto base: Génesis 32:7-16
-                     Y a pesar del temor y de la angustia, Jacob toma la firme decisión de enfrentarse con Esaú y continuar hacia Canaán. El temor y la angustia parecen ser comunes en los hombres de Dios al enfrentar los grandes desafíos. A Josué Dios le exhorta a no temer ni desmayar al enfrentar el desafío de la conquista. Jesús se angustia antes de enfrentar la cruz.[1]
-                     Mira a Jacob, a pesar de ser hombre de gran fe, tuvo gran temor y se angustió (v. 7).
-                     Nuestra norma debe ser invocar a Dios en tiempo de angustia.
-                     Por ello vale la pena considerar qué hubo de extraordinario en esta plegaria, para que alcanzase tal favor y tal honor.

I.-        La petición era una sola y muy explícita: Líbrame ahora de la mano de mi hermano (v. 11). Los hijos de Dios no se avergüenzan de exponerle sus temores. El temor que estimula a la oración es digno de exponerse en su presencia.[2]

II.-       Los versículos 9–12 contienen toda la oración de Jacob. Esta oración contiene tres elementos que quizá podemos incorporar en nuestras propias oraciones:
1.      Recuerda la promesa que Dios le había hecho de prosperarlo en todos los aspectos de su vida: “Yo te haré bien” (v. 9).
2.      Reconoce agradecido la bondad de Dios hacia él en su destierro y el grado con que esta bondad ha sobrepasado su expectación: “Con mi cayado pasé este Jordán, pobre y desolado, como un peregrino desamparado y despreciado»; «y ahora estoy sobre dos campamentos, rodeado de un numeroso y acomodado grupo de hijos y criados” (v. 10).
EGW, dice: Necesitamos mirar el pasado, para ver la manera como el Señor nos ha guiado, pero para ser hambrientos por más”
3.      Jacob con toda humildad reconoce que él no es digno. La expresión hebrea usada aquí lit. dice: "soy muy pequeño" o "soy insignificante y sin valor alguno" (v. 10). Sin duda aquellos veinte años de servicio dirigente, paciencia y humillación habían moldeado y purificado brillantemente el carácter de Jacob.
En el liderazgo se dice: La humildad, construye castillos; más la soberbia, no lleva a ningún lugar.
Ilustración:
Le preguntaron al técnico de la selección peruana, Señor Paulo Autori: “Porque nuestra selección siempre pierde? – ha dice: lo que la selección necesita es un psicólogo, Porque cuando entra a la cancha, tiene miedo ganar.”

Aplicación:
El miedo paraliza o nos puede hacer retroceder, por eso cualquier cosa que nos atemorice debe inducirnos a doblar nuestras rodillas ante nuestro Dios.[3]Solo así obtendremos la fuerza para avanzar en la dirección de los grandes planes de Dios.

Llamado:
En medio de tus temores y dudar, quieres haces de la oración un instrumento de fortaleza y poder. Puede incorporar a tus suplicas la oración de Jacob: Reconocimiento, gratitud y Humildad.

Pr. Wilbert Maluquish
Setiembre, 2015




[1]Daniel Carro, José Tomás Poe, Rubén O. Zorzoli and Tex.) Editorial Mundo Hispano (El Paso, Comentario Bı́blico Mundo Hispano Genesis, 1. ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993-<1997), 183.
[2]Ibid., 182.
[3]Matthew Henry and Francisco Lacueva, Comentario Bı́blico De Matthew Henry (08224 TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE, 1999), 58.

martes, 15 de septiembre de 2015

MANÁ

1.- Lección: Jehová nos prueba diariamente sin andamos en obediencia.
2.- Texto: Éxo 16:4 Y Jehová dijo a Moisés: He aquí yo os haré llover pan del cielo;a y el pueblo saldrá, y recogerá diariamente la porción de un día, para que yo lo pruebe si anda en mi ley, o no.”[1]

El texto señala que a la mañana siguiente, hizo llover sobre ellos el maná y éste había de ser su pan cotidiano en su peregrinar por el desierto.

1. Este maná que Dios les daba era un alimento de fuerte poder nutritivo, tanto que no tenían necesidad de ninguna otra cosa para su sustento. Le llamaron maná, ya sea preguntándose: ¿qué es esto?, como traducen nuestras versiones o, más probablemente: Esto es man (hebreo «man hu»), como llaman todavía los árabes a un jugo denso, dulce como la miel exudado por un arbusto de la península del Sinaí, aunque las características del maná son muy distintas, y muestran claramente que era algo muy similar provisto directamente por intervención milagrosa de Dios.

2. Tenían que recogerlo cada mañana, cada uno según lo que había de comer (v. 21), diariamente la porción de un día (v. 4). Parece ser que nuestro Salvador alude a este llover y recoger diario del maná cuando nos enseña a orar: El pan nuestro de cada día, dánoslo hoy (Mt. 6:11; Lc. 11:3). Aquí se nos enseña a tener:
(A) prudencia y diligencia para obtener el alimento conveniente para nosotros y para nuestra familia. Lo que Dios nos da benignamente, debemos recogerlo laboriosamente;
(B) contentamiento y satisfacción con lo suficiente. Debían recogerlo, cada uno según lo que había de comer; lo que basta, ya es tan bueno como un banquete; y lo que es demasiado, ya es tan malo como un empacho;
(C) depender de la Providencia: Ninguno deje nada de ello para mañana (v. 19), sino más bien que aprendan a irse a la cama y dormir tranquilamente, aunque no tengan una migaja en su tienda ni en todo el campamento, y que confíen plenamente en que Dios, con el día de mañana, les traerá el sustento de mañana. Véase aquí la necedad de acumular sin ton ni son. El maná que algunos dejaron para el día siguiente, se pudrió y crió gusanos (v. 20), no sirvió para nada sino para dar mal olor.[2]

3.- Ilustración:
Cada día, cada mañana y cada uno, alimento para la vida. Es el slogan del proyecto Maná 2016 en la DSA de la iglesia adventista del séptimo día. Dicho proyecto entonces ofrece una oportunidad a cada miembro a ser probado su obediencia a Dios el dador y proveedor de las grandes bendiciones. Sea fiel.

4.- Aplicación:
Meditemos aquí:
(A) Sobre el gran poder de Dios, que alimentó a Israel en el desierto e hizo para ello milagros diarios. Nunca jamás hubo un mercado tan provisto como este campamento, donde tantos cientos de miles de personas eran alimentadas diariamente sin dinero y sin precio. Nunca jamás hubo una casa abierta que estuviese tan bien guardada como lo estuvo este campamento en el desierto durante cuarenta años continuos, ni se dio un festín tan barato y tan abundante.
(B) Sobre la constante providencia de Dios. La misma sabiduría, el mismo poder y la misma bondad que, en aquella ocasión hicieron descender de las nubes el alimento día a día, están ocupados y empleados en el constante y ordinario curso de la naturaleza, para producir alimento de la tierra y darnos todo en abundancia para nuestro disfrute.



Pr. Wilbert Maluquish
Setiembre, 2015



                 a a 16.4: Jn. 6.31.
[1]Reina Valera Revisada (1960) (Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas, 1998), Ex 16.4-5.
[2]Matthew Henry and Francisco Lacueva, Comentario Bı́blico De Matthew Henry (08224 TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE, 1999), 91.

jueves, 27 de agosto de 2015

PERSEVERANCIA Y LABORIOSIDAD

1.- Lección: Perseverancia y laboriosidad forman son parte de la vida de los exitosos.
2.- Texto: Gén 47:6 “…y si entiendes que hay entre ellos hombres capaces, ponlos por mayorales del ganado mío”.[1]
José obtuvo para sus hermanos el permiso real para asentarse en la tierra de Gosén (vv. 5–6). Esta fue una prueba de la gratitud de Faraón a José. Incluso les ofreció el rey el puesto de mayorales en su propio ganado, si tuvieran idoneidad, a cargos en la estructura político-económica del imperio.[2]
Elena de White comenta al respecto. “La montaña del progreso no se puede escalar sin esfuerzo. Nadie debe esperar que se lo lleve al éxito en los asuntos religiosos ni en los seculares, sin que necesite valerse de sus propios esfuerzos. La carrera no es siempre para los veloces, ni la batalla para los fuertes; sin embargo, el que trabaje con mano perezosa empobrecerá. Los perseverantes y laboriosos no sólo son felices ellos mismos, sino que contribuyen grandemente a la felicidad ajena. La competencia y la comodidad no se alcanzan generalmente sino por ardoroso trabajo. Faraón demostró su aprecio por este rasgo de carácter cuando dijo a José “Si entiendes que hay entre ellos hombres eficaces, ponlos por mayorales del ganado mío”. Génesis 47:6” (Testimonio para la iglesia, tomo 5:168)
Aunque José sabía el peligro que eso acarrearía. Elena de White señala: “La gratitud hacia su primer ministro induciría al monarca a honrarlos con nombramientos para ocupar cargos oficiales; pero José, leal al culto de Jehová, trató de salvar a sus hermanos de las tentaciones a que se expondrían en una corte pagana; por consiguiente, les aconsejó que cuando el rey les preguntara, le dijeran francamente su ocupación. Los hijos de Jacob siguieron este consejo, teniendo cuidado también de manifestar que habían venido a morar temporalmente en la tierra, y no a permanecer allí, reservándose de esa manera el derecho de marcharse cuando lo desearan. El rey les asignó un lugar, como había ofrecido, en lo mejor del país, en la tierra de Gosén”. (Historia de los Patriarcas y Profetas, 210)

3.- Ilustración:
La historia de Barry C. Black:[3] Capellán adventista de la Marina de Estados Unidos, es un ejemplo de perseverancia y laboriosidad.
En octubre de 2000, cuando la fragata Cole fue averiada por un ataque terrorista en Yemen, el Contralmirante Barry Black viajó hacia el puerto de base de esa embarcación en Norfolk, Estado de Virginia, para participar del servicio ofrecido en memoria de las 17 víctimas de la explosión. El entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, fue el orador invitado a esa ceremonia.
En julio de 1999, cuando los restos de John F. Kennedy, hijo, y su esposa Carolyn Bessette, fueron sepultados en el mar, en la costa del Estado de Massachusetts, el capellán Black estaba presente para consolar a los familiares de los desaparecidos.
El hecho de que Black estuviese dando apoyo y servicio pastoral a gente tan famosa e influyente podría haber parecido una fantasía inalcanzable para quien se había criado junto a una madre sola, en un barrio pobre de la ciudad de Baltimore, Estado de Maryland, durante las décadas de 1950 y 1960.
Es que la vida de Barry Black no es tanto un relato de buena suerte sino de dedicación cristiana, de apoyo de la familia y de la iglesia, de guía y oportunidades providenciales. Dios permitió que Black estuviera en situaciones en las que pudo desarrollarse física, emocional, social y espiritualmente, y en las que tuvo oportunidad de derribar el prejuicio y tomar posición en favor del cristianismo en general y del adventismo en particular.
Hoy Barry Black, en su puesto de Capellán en Jefe de los capellanes navales de su país, es el profesional de más alto rango de su tipo en la marina norteamericana. Supervisa los servicios de los capellanes de fe católica, ortodoxa, protestante y judía de la armada, las fuerzas de desembarco, los famosos “marines”, el servicio de guardacostas y la marina mercante; alrededor de 1.400 en total. Reside en el histórico Campo Naval de Washington y tiene su oficina en el Anexo Naval, a un paso del Pentágono, en la capital norteamericana. Black y su esposa, Brenda, tienen tres hijos: Barry, Brendan y Bradford.
Black estudió en el Colegio Oakwood, en la Universidad Andrews, la Universidad Central de Carolina del Norte, el Seminario Bautista del Este, la Universidad Salve y la Universidad Internacional de los Estados Unidos. Obtuvo maestrías en teología, psicología, y administración, y doctorados en teología pastoral y psicología.

4.- Aplicación:
El faraón ofreció emplearlos como pastores siempre y cuando fueran hombres activos. Cualquiera sea nuestro oficio o empleo, debemos tratar de destacarnos en él y mostrarnos inteligentes y trabajadores siempre.



Pr. Wilbert Maluquish
Agosto, 2015








[1]Reina Valera Revisada (1960) (Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas, 1998), Gn 47.6.
[2]Daniel Carro, José Tomás Poe, Rubén O. Zorzoli and Tex.) Editorial Mundo Hispano (El Paso, Comentario Bı́blico Mundo Hispano Genesis, 1. ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993-<1997), 252.
[3]Stephen Chavez,  Revista adventista diálogo Universitario

miércoles, 26 de agosto de 2015

VISIONES DE NOCHE

1.- Lección: Cuando los planes están de acuerdo con la voluntad divina, son revelados por la providencia.
2.- Texto: Gén 46:1-4 “2Y habló Dios a Israel en visiones de noche, y dijo: Jacob, Jacob. Y él respondió: Heme aquí. 3Y dijo: Yo soy Dios, el Dios de tu padre; no temas de descender a Egipto, porque allí yo haré de ti una gran nación. 4Yo descenderé contigo a Egipto, y yo también te haré volver; y la mano de José cerrará tus ojos.” [1]
Israel fue a Beerseba para ofrecer sacrificios a Dios. Sin duda una pregunta que daba vueltas en su cabeza estaba relacionada con el hecho de trasladarse permanentemente a Egipto o solamente ir para visitar a su hijo. Dios le da a Jacob un mensaje de consuelo por medio de unas visiones en la noche.[2]
I.-        De camino para Egipto, Jacob prestó su reconocimiento a Dios. Vino a Beerseba, desde Hebrón donde ahora vivía; y allí ofreció sacrificios al Dios de su padre Isaac (v. 1). Allí había invocado Abraham el nombre de Jehová Dios eterno (21:33), y lo mismo hizo Isaac (26:25). En este caso, Jacob:
1. Tenía puesta la mirada en Dios como el Dios de su padre Isaac, esto es, el Dios del pacto con él.
2. Ofreció sacrificios:
(A) En prueba de agradecimiento por el bendito cambio operado recientemente en el rostro espiritual de su familia, por las buenas noticias que había recibido respecto de José, y por la firme esperanza que abrigaba de volver a verle.
(B) Para implorar que Dios le acompañase con su presencia en el viaje que iba a emprender.
(C) Para consultar la voluntad de Dios. Jacob tampoco quería marchar sin obtener el consentimiento de Dios.
II.-       Dios dirigió todos sus pasos: Habló Dios a Israel en visiones de noche (v. 2). Si le hablamos a Dios como es debido, Él no dejará de hablarnos a nosotros. ¿Qué tenía Dios que decirle a Jacob?
1. Primeramente, le renueva el pacto con estas palabras: Yo soy Dios, el Dios de tu padre (v. 3).
2. Le anima a efectuar el traslado de su familia: No temas descender a Egipto. El gozo debe sustituir al temor cuando oímos la voz de Dios. Jacob estaba muy preocupado por este viaje, y Dios lo tenía todo en cuenta.
(A) Él era viejo, y el viaje era largo.
(B) Abrigaba ciertos temores de que sus hijos se contaminasen con la idolatría de Egipto y se olvidasen del Dios de sus padres, o que se enamorasen de los placeres de Egipto y se olvidasen de la tierra prometida.
3. Le promete consuelo y ayuda para el traslado diciéndole:
(A) Que se multiplicarían grandemente en Egipto (v. 3).
(B) Que Su presencia le acompañaría durante el viaje: Yo descenderé contigo a Egipto (v. 4).
(C) Que ni él ni los suyos se perderían en Egipto. Aunque Jacob murió en Egipto, esta promesa se cumplió. (a) Cuando su cadáver fue traído desde Egipto para ser sepultado en Canaán. (b) Cuando su descendencia se estableció más tarde en Canaán. Por muy ensombrecido que esté el valle por el que tengamos que atravesar alguna vez bajo el llamamiento de Dios, podemos marchar confiados, pues si Dios desciende con nosotros al valle, de seguro que nos acompañará para remontarlo de nuevo. Incluso cuando descienda con nosotros hasta el sepulcro, de cierto nos hará ascender después hasta la gloria.
(D) Que, vivo o muerto su amado José sería su apoyo y consuelo: La mano de José cerrará tus ojos.[3]

3.- Ilustración:
El viaje de Jacob a Egipto duró 400 años, antes que le dieran la bienvenida a la Tierra Prometida de Canaán. Israel entró a Egipto con sus 12 hijos, incluido José, y pasados esa cantidad de años, salieron convertidos en una pequeña nación. Jacob pasó por el mismo sitio que había sido tan importante para su abuelo Abraham (21:22-34) y para su padre Isaac (26:26-33) a Beerseba: Lugar donde Jacob (o Israel) dejó a su familia para dirigirse a Harán (28:10) ofreció sacrificio: Además de adorar a Dios en Beerseba, le consagró a su familia antes de dejar la Tierra Prometida.[4]

4.- Aplicación:
Asegúrate que tus planes estén de acuerdo a la voluntad divina. Pues cuando estamos frente a una decisión importante, necesitamos apartarnos a los lugares donde solemos escuchar la voz de Dios, y esperar que nos dé su visión.
Cuando las nuevas circunstancias o las nuevas cosas que lo rodean lo atemoricen o preocupen, reconozca que es normal temer. Sin embargo, dejarnos paralizar por el miedo es indicio de que estamos poniendo en duda la capacidad de Dios para cuidarnos.
Busque la promesa: “´No temas de descender a Egipto, porque yo te pondré allí en gran gente´, era muy significativa. Se había prometido que su descendencia sería tan numerosa como las estrellas; pero hasta entonces el pueblo elegido había aumentado lentamente. Y la tierra de Canaán no ofrecía en ese tiempo campo propicio para el desarrollo de la nación que se había predicho... Egipto, sin embargo, ofrecía las condiciones necesarias para el cumplimiento del propósito divino. Se les ofrecía allí un sector del país bien regado y fértil, con todas las ventajas necesarias para un rápido crecimiento. Y la antipatía que habían de encontrar en Egipto debido a su ocupación, porque para ´los egipcios es abominación todo pastor de ovejas´, les permitiría seguir siendo un pueblo distinto y separado, y serviría para impedirles que participaran en la idolatría egipcia”. (Historia de los Patriarcas y Profetas, 209)



Pr. Wilbert Maluquish
Agosto, 2015






[1]Reina Valera Revisada (1960) (Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas, 1998), Gn 46.2-5.
[2]Daniel Carro, José Tomás Poe, Rubén O. Zorzoli and Tex.) Editorial Mundo Hispano (El Paso, Comentario Bı́blico Mundo Hispano Génesis, 1. ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993-<1997), 249.
[3]Matthew Henry and Francisco Lacueva, Comentario Bı́blico De Matthew Henry (08224 TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE, 1999), 70.
[4]Nuevo Comentario Ilustrado De La Biblia (Nashville: Editorial Caribe, 2003), 78.

martes, 25 de agosto de 2015

LA PRUEBA DEL PERDÓN

1.- Lección: Aquel que es espiritual, puede percibir la mano de Dios actuando en todos los acontecimientos de su vida y por lo tanto, es capaz de perdonar a los que le hacen daño.
2.- Texto: Gén 45:7,8 “7Y Dios me envió delante de vosotros, para preservaros posteridad sobre la tierra, y para daros vida por medio de gran liberación. 8Así, pues, no me enviasteis acá vosotros, sino Dios, que me ha puesto por padre de Faraón y por señor de toda su casa, y por gobernador en toda la tierra de Egipto”.[1]
Dios utilizaría a José para preservar la vida de la familia de Jacob, salvar a Egipto y preparar el camino para el inicio de la nación de Israel.
I.-        Se esfuerza en mitigar el pesar de ellos por las injurias que habían cometido contra él mostrándoles cuánto bien había sacado Dios de todo ello: No os entristezcáis, ni os pese de haberme vendido acá (v. 5). Los pecadores deben apenarse por sus pecados; pero las personas verdaderamente arrepentidas habrían de sentirse profundamente afectadas al ver cómo saca Dios bienes de los males. A continuación, les dice José cuánto tiempo resta todavía de hambre: cinco años (v. 6), y qué oportunidades tenía él para favorecer a sus parientes y amigos: Dios me envió delante de vosotros (vv. 5, 7).
1. El Israel de Dios es objeto de un cuidado especial por parte de la Providencia de Dios.
2. La Providencia tiene una vista muy larga, y tiene asimismo un brazo muy largo. El salmista alaba a Dios por esto: Envió a un varón delante de ellos, a José (Sal. 105:17). Dios ve su propia obra desde el principio hasta el fin, pero nosotros no (Ecl. 3:11).
3. Dios obra a menudo por medios que parecen contrarios. Muchos de los que dieron muerte a Cristo fueron salvos por su muerte.
4. A Dios debe ser toda la gloria: No me enviasteis acá vosotros, sino Dios (v. 8). No deben ellos estar orgullosos por lo sucedido, porque ha sido obra de Dios, no de ellos.
II.-       Promete tomar a su cargo a su padre y a toda la familia durante el resto de los años de hambre.
1. Sus hermanos deben darse prisa en ir a Canaán e informar a Jacob de que su hijo José es gobernador en toda la tierra de Egipto (vv. 8, 9). Si algo podía rejuvenecer a Jacob, sería esto.
2. Muestra gran interés en que su padre y toda su familia vengan a él, a Egipto: Ven a mí, no te detengas (v. 9). Los piensa alojar en Gosén y proveer allí para ellos: Allí te alimentaré (v. 11). También en esto es tipo de Cristo, quien habiendo sido exaltado a los más altos honores y poderes del más alto Cielo, quiere que todos los suyos estén donde está él (Jn. 17:24).[2]

3.- Ilustración:
Tiernamente, José tranquilizó a sus hermanos “para preservación de vida me envió Dios”: Jehová obró a través de las malas y despreciables acciones de los hermanos de José, no sólo para que preservara a su propia familia, sino también la vida de muchas personas del antiguo mundo. Este mismo trabajo de Yahvé de obrar a través de malas conductas, lo podemos ver durante toda la historia de las Escrituras y llega a su clímax con la muerte y resurrección de Jesucristo. Esto es justamente el punto principal del sermón de Pedro en el Pentecostés cuando Dios creó la Iglesia. Mientras que incrédulos oficiales judíos y débiles soldados romanos conspiraban para matar a Jesús, ya estaba todo «entregado por el determinado consejo y anticipado conocimiento de Dios» (Hch 2:23). De la misma manera, las acciones bárbaras de los hermanos de José, prepararon el escenario para la obra salvadora del Dios vivo (Gén. 50:20).
José reafirma que Dios impuso su buen propósito sobre el mal proceder de sus hermanos “padre de Faraón”: José era consejero del Faraón, mucho más consejero que cualquier padre para su hijo.[3]

4.- Aplicación:
La certeza de que la voluntad de Dios y no la humana es la realidad controladora de cada acontecimiento, brilló a través de esa reconciliación como la base de todo. Sin duda, José se había consolado muchas veces aplicando este principio de fe a sí mismo. Aquel que es espiritual, puede percibir la mano de Dios actuando en todos los acontecimientos de su vida y por lo tanto, es capaz de perdonar a los que le hacen daño.[4]

Elena de White nos recuerda: “Los que buscan torcer el propósito divino y oponerse a su voluntad, pueden parecer prosperar durante un tiempo; pero Dios está obrando para cumplirlo. El, a su debido tiempo, manifestará quién es el gobernante de los cielos y de la tierra”. (Historia de los Patriarcas y Profetas, 258)



Pr. Wilbert Maluquish
Agosto, 2015






[1]Reina Valera Revisada (1960) (Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas, 1998), Gn 45.7-9.
[2]Matthew Henry and Francisco Lacueva, Comentario Bı́blico De Matthew Henry (08224 TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE, 1999), 69.
[3]Neuvo Comentario Ilustrado De La Biblia (Nashville: Editorial Caribe, 2003), 77.
[4]John F. Walvoord and Roy B. Zuck, El Conocimiento Bíblico, Un Comentario Expositivo: Antiguo Testamento, Tomo 1: Génesis-Números (Puebla, México: Ediciones Las Américas, A.C., 1996), 110.

lunes, 24 de agosto de 2015

EN MEDIO DE LA CRISIS

1.- Lección: Las peores cosas pueden enmendarse a tiempo.
2.- Texto: Gén 44:16 “6Entonces dijo Judá: ¿Qué diremos a mi señor? ¿Qué hablaremos, o con qué nos justificaremos? Dios ha hallado la maldad de tus siervos; he aquí, nosotros somos siervos de mi señor, nosotros, y también aquel en cuyo poder fue hallada la copa”.[1]
Llega el momento cuando José decide enviar a sus hermanos con los alimentos de regreso a Canaán. Cuando todos pensaban que las cosas se habían mejorado, José tenía otro plan que pone a sus hermanos en medio de una nueva crisis. Esta crisis pone en evidencia que cuando no hemos resuelto adecuadamente los asuntos espirituales y la relación con Dios, nuestros valores se confunden y aunque deseamos hacer lo mejor no siempre es posible. [2]
I.-        Aquí tenemos la humilde sumisión de ellos (v. 16).
1. Reconocen la justicia de Dios: Dios ha hallado la maldad de tus siervos (v. 16), quizá refiriéndose a la injuria que habían hecho anteriormente a José, por la que pensarían que Dios les estaba ahora ajustando las cuentas.
2. Se entregaron a José como prisioneros: Nosotros somos siervos de mi señor. Ahora los sueños de José se cumplían al máximo.[3]
II.-       José, con aires de justicia, sentencia que sólo Benjamín se quede como esclavo, y que los demás sean despedidos, ya que ¿por qué habría de sufrir ningún otro, sino el culpable? Los hechos de esconder la copa en el costal de Benjamín y detener a Benjamín tenían como propósito traer a sus hermanos al punto de confesar su culpabilidad. [4]George Williams escribe:
Actuó de tal manera que recordaran su pecado, para hacerlos confesar con sus propios labios… Su propósito al detener a Simeón, y luego a Benjamín, fue hábilmente diseñado para ver si aún eran indiferentes a los gritos de un hermano cautivo y a las lágrimas de un padre inconsolable. Su plan funcionó a perfección; su severidad y bondad conspiraron para inquietarles; y su benevolencia les ayudó a llegar al arrepentimiento”.32

Elena de White comenta al respecto: En su profundo dolor, Judá se acercó al gobernador y exclamó: “¡Ay, señor mío!, te ruego que permitas a tu siervo decir una palabra a oídos de mi señor, y no se encienda tu enojo contra tu siervo, pues tú eres como el faraón”. Con palabras de conmovedora elocuencia describió el profundo pesar de su padre por la pérdida de José, y su rechazo a permitir que Benjamín viajara con ellos a Egipto, pues era el único hijo que le quedaba de su madre Raquel, a quien Jacob había amado tan tiernamente...”.[5]

3.- Aplicación:
“Te ruego… que quede ahora tu siervo en lugar del joven”. Esas elocuentes palabras de Judá son una figura de la obra vicaria que realizó Jesucristo, el más ilustre descendiente de Judá. (2 Corintios 5:21, 1 Pedro 2:21–22 y 3:18).[6]

Pr. Wilbert Maluquish
Agosto, 2015





[1]Reina Valera Revisada (1960) (Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas, 1998), Gn 44.16.
[2]Daniel Carro, José Tomás Poe, Rubén O. Zorzoli and Tex.) Editorial Mundo Hispano (El Paso, Comentario Bı́blico Mundo Hispano Genesis, 1. ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993-<1997), 237.
[3]Matthew Henry and Francisco Lacueva, Comentario Bı́blico De Matthew Henry (08224 TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE, 1999), 68.
[4]William MacDonald, Comentario Bíblico De William MacDonald: Antiguo Testamento Y Nuevo Testamento (Viladecavalls (Barcelona), España: Editorial CLIE, 2004), 40.
32 (44:14–17) Williams, Student’s Commentary (Comentario del Estudiante), pág. 39.
[5]Elena de White, Historia de los Patriarcas y Profetas, 207.
[6]Arturo Collins, Estudios Bı́blicos ELA: Ası́ Comenzó Todo (Génesis) (Puebla, Pue., México: Ediciones Las Américas, A. C., 1992), 114.

domingo, 23 de agosto de 2015

EL CONSEJO DE UN PADRE AFLIGIDO

1.- Lección: Dios obra para protegernos de la adversidades, crisis, necesidades de la vida.
2.- Texto: Gén 43:11-14 “11Entonces Israel su padre les respondió: Pues que así es, hacedlo; tomad de lo mejor de la tierra en vuestros sacos, y llevad a aquel varón un presente, un poco de bálsamo, un poco de miel, aromas y mirra, nueces y almendras…Y el Dios Omnipotente os dé misericordia delante de aquel varón, y os suelte al otro vuestro hermano, y a este Benjamín. Y si he de ser privado de mis hijos, séalo”.[1]
Frente a la difícil decisión de dejar ir a Benjamín con sus otros hijos, y el temor de perderlo o que algo malo le fuera a suceder, Jacob echó mano de sus experiencias anteriores y aconseja a sus hijos:
I.-        Se echan de ver en tres cosas la prudencia y la justicia de Jacob:
1. Devolvió el dinero que habían encontrado en la boca de los sacos, con esta discreta consideración: Quizá fue equivocación (v. 12). Aunque obtengamos algo por equivocación, si nos lo quedamos una vez que ha sido descubierta la equivocación, lo estamos guardando fraudulentamente. [2]Además del deber de restituirlo, la honradez en este caso era el camino mejor y más seguro que podrían seguir.[3]
2. Envió el doble de dinero, puesto que ahora tenían que pagar por el trigo ya comprado y por el que iban a comprar en este viaje, especificando de nuevo (no es otro dinero) lo del dinero devuelto.
3. Envió también un presente de cosas que se hallaban en cierta abundancia en Canaán, pero que escaseaban en Egipto como la miel de dátiles y las almendras o probablemente, los pistachos (v. 11), además de otras cosas muy apreciadas que Canaán exportaba (37:25).[4]
Jacob podría recordar cómo había pacificado a su hermano Esaú (Proverbios 21:14)[5]
Sin saberlo, estos presentes serían también para “apaciguar la ira de otro hermano ofendido”.[6]
Esto probaría honestidad y buena intención.
II.-       La piedad de Jacob se echa de ver en su oración: El Dios Omnipotente (El-Shadday = el Dios Todosuficiente) os de misericordia delante de aquel varón (v. 14). Jacob apela al nombre con que Dios se había revelado a su abuelo Abraham (17:1), pues nadie, excepto el Todosuficiente, podía ayudar a un pobre padre que temblaba por la pérdida probable de su hijo menor tras haber perdido a su favorito José. Jacob había cambiado, hacía tiempo, un hermano furioso en amable mediante un presente y una oración; y ahora usa los mismos medios, con el mismo feliz resultado.[7]

Elena de White comenta al respecto: Cuando sus hijos se disponían a emprender su incierto viaje, el anciano padre se puso de pie, y levantando los brazos al cielo pronunció esta oración: “Que el Dios omnipotente haga que ese hombre tenga misericordia de vosotros, y os suelte al otro hermano vuestro y a este Benjamín. Y si he de ser privado de mis hijos, que lo sea”.[8]

3.- Aplicación:
Dios estaba obrando para proteger a Jacob y su familia en Egipto. Indudablemente Dios está haciendo eso mismo con cada uno de nosotros. Dios esta obrando!!!

Pr. Wilbert Maluquish
Agosto, 2015






[1]Reina Valera Revisada (1960) (Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas, 1998), Gn 43.11-14.
[2]Matthew Henry and Francisco Lacueva, Comentario Bı́blico De Matthew Henry (08224 TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE, 1999), 68.
[3]Roberto Jamieson, A. R. Fausset and David Brown, Comentario Exegético Y Explicativo De La Biblia - Tomo 1: El Antiguo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 2003), 55.
[4]Henry and Lacueva, 68.
[5]Roberto Jamieson, A. R. Fausset and David Brown, Comentario Exegético Y Explicativo De La Biblia - Tomo 1: El Antiguo Testamento (El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones, 2003), 55.
[6]Daniel Carro, José Tomás Poe, Rubén O. Zorzoli and Tex.) Editorial Mundo Hispano (El Paso, Comentario Bı́blico Mundo Hispano Genesis, 1. ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993-<1997), 233.
[7]Henry and Lacueva, 68.
[8]Elena de White, Historia de los Patriarcas y Profetas, 205.

jueves, 20 de agosto de 2015

OLVIDADO, PERO NO RESENTIDO

1.- Lección: Las experiencias adversas no es siempre fácil vivirlas.
2.- Texto: Gén 40:14,15 “14Acuérdate, pues, de mí cuando tengas ese bien, y te ruego que uses conmigo de misericordia, y hagas mención de mí a Faraón, y me saques de esta casa. 15Porque fui hurtado de la tierra de los hebreos; y tampoco he hecho aquí por qué me pusiesen en la cárcel”.[1]

Hay varias enseñanzas prácticas en las experiencias adversas que vivió José en la cárcel. Aunque es fácil expresarlas, no lo es siempre vivir convencidos de ellas.
I.-        La especial providencia de Dios, llenó la cabeza de estos dos presos con sueños inusitados, tanto que hicieron en ellos una impresión extraordinaria y comportaban ciertas evidencias de su origen divino. Ambos los tuvieron la misma noche. [2]Por medio de la misma dirección de la providencia, José fue impulsado a notar su ansiedad por la mañana, y a preguntarles la causa. Consideramos que venía directamente de Dios el hecho de que fuera capaz de darles inmediatamente y sin dudar la interpretación verdadera de sus sueños.[3]
II.-       La impresión que hicieron en ellos estos sueños fue pesimista (v. 6): Estaban tristes.
III.-     José les mostró afecto y compasión, y les preguntó preocupado: ¿Por qué aparecen hoy mal vuestros semblantes? (v. 7) José era su guardián, así como su compañero de prisión, y también él había sido un soñador. Participar en los sufrimientos ajenos ayuda a compadecerse de los que sufren. Por otra parte, es un consuelo y un alivio para los que están en apuros, el saber que hay quien hace caso de ellos.
IV.-     Los sueños y su interpretación. No hay quien lo interprete—le dicen a José—. Entonces José les da la pista para encontrar un intérprete: ¿No son de Dios las interpretaciones? Como si dijera: «Si las interpretaciones pertenecen a Dios, Él es muy libre para comunicar su poder a quien le plazca; por tanto, decidme vuestros sueños». Ahora bien:
1. El sueño del jefe de los coperos era un feliz presagio de su liberación y de la restitución a su cargo en el término de tres días, y así se lo interpretó José (vv. 12–13).
2. El sueño del jefe de los panaderos mostraba proféticamente su muerte ignominiosa (vv. 18–19). La feliz interpretación del sueño del otro le animó a referir su sueño. No fue culpa de José el darle malas noticias. Así también, los ministros de Dios no son más que intérpretes; no pueden hacer que las cosas sean de otro modo del que son.
V.-       La ventaja que obtuvo José de esta oportunidad para tener un amigo en la corte (vv. 14–15). Modestamente imploró el favor del jefe de los coperos cuya restitución había predicho: Acuérdate de mí cuando tengas ese bien (v. 14). Y ¡cuán modestamente presenta también su propio caso! (v. 15). No acusa a sus hermanos que le habían vendido. Tampoco refiere el daño que le había causado su dueña, por cuya causa se encontraba en la cárcel, así como la credulidad de su amo, que se había convertido en su juez; se limita a confesar mansamente su inocencia. Cuando tengamos que vindicar nuestra conducta, debemos evitar al máximo, en la medida de lo posible el hablar mal de otros. Contentémonos con demostrar nuestra inocencia, sin tratar de afear la conducta, aunque sea mala, de otros.[4]
Elena de White comenta al respecto: El copero del rey había expresado la más profunda gratitud a José, tanto por la feliz interpretación de su sueño como por otros muchos actos de bondadosa atención; y José, refiriéndose en forma muy conmovedora a su propio encarcelamiento injusto, le imploró que en compensación presentara su caso ante el rey. “Acuérdate, pues, de mí cuando te vaya bien; te ruego que tengas misericordia y hagas mención de mí al faraón, y que me saques de esta casa, porque fui raptado de la tierra de los hebreos y nada he hecho aquí para que me pusieran en la cárcel”. El principal de los coperos vio su sueño cumplido en todo detalle; pero cuando fue reintegrado al favor real, ya no se acordó de su benefactor. Durante dos años más, José permaneció preso. La esperanza que se había encendido en su corazón se desvaneció poco a poco, y a todas las otras tribulaciones se agregó el amargo aguijón de la ingratitud.[5]

3.- Aplicación:
La cárcel, instrumento de castigo injusto a José, se vuelve el medio en el cual José ha de surgir definitivamente a un lugar de prominencia en los planes de Dios.[6]
Nadie oye el clamor del marginado o del oprimido. Por ello José, en vez de reclamar justicia, pide que el copero actúe con misericordia para con él. Sólo un acto de misericordia, de solidaridad básica entre seres humanos, daría posibilidad a la liberación de José.[7]
Elena de White nos recuerda: “Pero una mano divina estaba por abrir las puertas de la prisión. El rey de Egipto tuvo una noche dos sueños que, por lo visto, indicaban el mismo acontecimiento, y parecían anunciar alguna gran calamidad. Él no podía determinar su significado, pero continuaban turbándole. Los magos y los sabios de su reino no pudieron interpretarlos. La perplejidad y congoja del rey aumentaban, y el terror se esparcía por todo su palacio. El alboroto general trajo a la memoria del copero las circunstancias de su propio sueño; con él recordó a José, y sintió remordimiento por su olvido e ingratitud. Informó inmediatamente al rey cómo su propio sueño y el del primer panadero habían sido interpretados por el prisionero hebreo, y cómo las predicciones se habían cumplido. (Historia de los Patriarcas y Profetas, 196)


Pr. Wilbert Maluquish
Agosto, 2015


[1]Reina Valera Revisada (1960) (Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas, 1998), Gn 40.14-15.
[2]Matthew Henry and Francisco Lacueva, Comentario Bı́blico De Matthew Henry (08224 TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE, 1999), 65.
[3]Alfred Edersheim, Comentario Bíblico Histórico, trans. George Peter Grayling and Xavier Vila (VILADECAVALLS (Barcelona) ESPAÑA: Editorial CLIE, 2009), 86.
[4]Henry and Lacueva, 65.
[5]Elena de White, Historia de los Patriarcas y Profetas, 195.
[6]Daniel Carro, José Tomás Poe, Rubén O. Zorzoli and Tex.) Editorial Mundo Hispano (El Paso, Comentario Bı́blico Mundo Hispano Génesis, 1. ed. (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 1993-<1997), 216.
[7]Ibid, 218.

La tierra nueva en Apocalipsis 21 y 22: Una perspectiva adventista del séptimo día

Introducción En el desarrollo teológico del libro del Apocalipsis, los capítulos 21 y 22 presentan una visión esencial para la cosmovisión a...