miércoles, 15 de julio de 2015

ACMS EN MARCHA - SECRETARÍA

I.- JUSTIFICACIÓN
Durante estos últimos años, el Sistema ACMS de Secretaría actual ha pasado por constantes mejoras para satisfacer todas las necesidades de la iglesia en el control de sus miembros y congregaciones en toda la DSA.
Algunos de los factores importantes que justifican la creación de este nuevo sistema online para la Secretaría y por ende la capacitación a los distritos de la MAC-UPSur son:
-  La necesidad de avanzar más en los controles modernos de personas, iglesias, distritos, pastores, etc.
-  La aplicación de la tecnología moderna.
-  La necesidad de llegar a un mayor número de usuarios a través de un sistema seguro, más abierto al uso de los secretarios de las iglesias y con informaciones en línea/online.
-  La necesidad de acelerar la comunicación instantánea de las actividades entre las iglesias y entidades en todo el territorio de la DSA, y la expansión de dichas actividades a las entidades superiores (Uniones y Misión/Asociación).

II.-  OBJETIVOS
1. Coordinar las acciones y estrategias con las iglesias de la Misión Andina Central para la aplicación del Sistema Adventista de Gestión de Iglesias, con mayor urgencia.

III.-  ASPECTOS GENERALES
1. Fecha: Julio, Agosto y Setiembre.
2. Lugar de reunión: Iglesia central de cada Distrito.
3. Convocados: Secretarios (as) de iglesias y Grupos Organizados y Secretarios Asociados.

IV.-  ESTRATEGIAS
1.      Enviar cartas de fortalecimiento e invitando a cada secretario(a) a revisar permanentemente el sistema ACMS.
2.      Contar con Internet inalámbrico y equipo de multimedia.
3.      Preparar una separata en físico mostrando las funciones del sistema de Secretaría.
4.      Practicar in situ lo aprendido en cada capacitación.
5.      Si el secretario elegido por la iglesia desconoce de computación, deberían nombrar un asociado para atender el sistema.
6.      Lograr una participación del 100% de secretarios(as) que hagan uso eficaz de esta herramienta online.

V.-  CRONOGRAMA


VI.- RESPONSABILIDADES

1. Coordinación: Secretaría MAC
2. Programa: Secretaría MAC
3. Oración intercesora: Pr. Distrital
4. Música: Pr. Distrital
5. Break: Secretaría MAC y Dorcas
6. Decoración: Secretario(a) Iglesia Central
7. Proyección y sonido: Pr. Distrital
8. Sistemas, prensa y secretaría: Comunicaciones MAC
10. Presentes: Secretaría MAC

VII.-  PROGRAMA
ACTIVIDAD
RESPONSABLE
Bienvenida – Himno - Oración
Pr. Distrital
Alabanza
Invitado del distrito
Meditación
Pr. Wilbert Maluquish
Momentos de oración
Pr. Distrital
Creación de cuentas
Ingeniero de Sistemas/Pastor Distrital
Seminario - Taller SAGI (ACMS)
Secretaria MAC
Con el Secretario MOP - Agenda
Pr. Wilbert Maluquish
Capacitación Predios
Asesor Legal  MAC
Oración y despedida
Secretaría MAC
Compartir
Secretaría MAC - Distrito

VIII. PONENTES
1.      Secretario de la MAC
2.      Secretaria de administración MAC
3.      Asesor Legal MAC
4.      Ingeniero Sistemas MAC
AGENDA
1.      Redacción de agenda
2.      Redacción de actas
3.      Libro de actas
4.      Predios
5.      Proyecto de Secretaría 
6.      Informes trimestrales y fichas bautismales
7.      La Secretaría en marcha (informativo semanal)
8.      Logos iglesia.

ANEXO
            CAPACITACIÓN DE SECRETARÍA MAC
Distrito Misionero:                                                 Pastor Distrital:                            
Nro
Nombre y Apellidos
(Completo)
Iglesia
Cargo
Fecha de Nacimiento
Correo electrónico (actual o crear)
1





2





3





4





5





6





7





8





9





10







Pr. Wilbert Maluquish
    Secretario General MAC

ENOJADO, ¿CON QUIÉN?

1.- Lección: El pecado está al asedio.

2.- Texto: Gén 4:6,7-“Entonces Jehová dijo a Caín: ¿Por qué te has ensañado, y por qué ha decaído tu semblante? Si bien hicieres, ¿no serás enaltecido? y si no hicieres bien, el pecado está a la puerta; con todo esto, a ti será su deseo, y tú te enseñorearás de él.
Cuando Dios mató animales y vistió a Adán y Eva (Gén.3:21), enseñó el significado del sacrificio con sangre (Heb. 9:22). Caín trajo el sacrificio incorrecto en sus manos y tenía la actitud incorrecta en su corazón. Su ofrenda no era un sacrificio de fe, y Dios la rechazó. Dios también advirtió a Caín que el pecado estaba a la puerta, esperando lanzarse encima de él.[1]
Dios razona aquí con Caín para convencerle del pecado y de la locura de su furia y de su descontento, y para traerle de nuevo al buen genio, para evitar así que la corriente del pecado siga su curso maligno. De modo parecido argüía con el hijo mayor el padre del hijo pródigo (Luc. 15:28).

I. Dios interroga a Caín sobre la causa de este descontento: ¿Por qué ha decaído tu semblante? Observa: 1.- Que Dios se percata de todas nuestras emociones, sentimientos, miedos y pasiones pecaminosas. 2.- Preguntémonos: “¿Por qué me pongo furioso? ¿Hay alguna causa real, justa, proporcionada, para ello? ¿Por qué me enfurezco tan pronto?”

II. Para traer de nuevo a Caín a su buen sentido, se le demuestra aquí:
1.- Que no tiene ninguna razón para estar enojado con Dios.
A) Dios pone delante de Caín vida y bendición: o (a) “Si hubieses obrado bien, como tu hermano, habrías sido aceptado, como lo fue él”, o (b) “Si en lo sucesivo obras bien, si te arrepientes de tu pecado, reformas tu corazón y tu vida, y ofreces tu sacrificio de mejor manera, serás todavía aceptado, tu pecado será perdonado, y tu bienestar y honor restaurados; todo marchará bien”. Mira cuán temprano fue predicado el Evangelio, y fueron ofrecidos sus beneficios, incluso a uno de los mayores pecadores.
B) Dios pone delante de él muerte y maldición: “Si no vas a obrar bien, si persistes en esa ira y, en vez de humillarte delante de Dios, te endureces contra Él, el pecado está a la puerta”, esto es, (a) otro pecado más. “Ahora que el enojo está en tu corazón, el homicidio está a la puerta.” O (b) el castigo del pecado. Tan emparentado está el castigo con el pecado, que una sola palabra expresa ambos en hebreo. Cuando el pecado se aloja dentro de casa, la maldición está a la puerta, como un alguacil, presto a arrestar al pecador dondequiera que se meta. A la puerta está el pecado consumado, cuando ha sido concebido en el corazón (Stg. 1:15). Por consiguiente, Caín no tenía ninguna razón para estar enojado con Dios, sino sólo contra sí mismo.

2.- Que no tiene ninguna razón para estar enojado con su hermano. No es su hermano el que lo ha puesto en esta situación de enfado, sino su propia envidia, su orgullo, la maldad de su propio corazón. Es cierto que el pecado está a la puerta, como una fiera hambrienta que se acuesta a la puerta acechando a que su víctima vaya a salir, para abalanzarse sobre ella. Alimentar el fuego de una pasión es como preparar la presa para los más terribles asaltos de una fiera, pero, por mucho que las pasiones asalten el corazón humano, están sujetas a nuestro deseo consciente. Nuestro corazón es una fortaleza que sólo puede ser tomada cuando se rinde voluntariamente desde dentro, por falta de decisión de seguir luchando.[2]

3.- Ilustración: 
Se dice que donde se deja entrar el pecado como suplicante, se queda como tirano.
Una leyenda árabe dice que cierto molinero un día fue sorprendido por un camello que metió la cabeza por la puerta de la tienda en que estaba durmiendo, y que le dijo: “Afuera hace mucho frío, permíteme meter tan sólo las narices.” El árabe le dio permiso de hacerlo así; pero pronto había metido todo el cuerpo, lo cual no era muy agradable al molinero, quien comenzó a quejarse diciendo que el cuarto era muy chico para los dos. Entonces el camello respondió “Si tú estás incómodo puedes salirte; yo, por mi parte, voy a quedarme donde estoy.”
Hay pecados, que a manera de ese camello, sólo quieren un lugarcito en el corazón humano, y cuando se les da, se meten y ocupan todo el corazón, después no quieren salir y dicen: “Aquí nos quedamos, suceda lo que suceda; no saldremos para nada”.[3]

4.- Aplicación:
¿Cómo reacciona usted cuando alguien le sugiere que ha hecho algo malo? ¿Actúa usted para corregir el error o niega que necesite corrección?

La próxima vez que alguien le sugiera que usted está errado, échese un vistazo sincero y elija el camino de Dios en lugar del de Caín.[4]

El pecado sigue agazapado ante nuestras puertas hoy en día. Al igual que Caín, seremos víctimas del pecado si no lo dominamos. Pero no nos es posible dominar el pecado con nuestra propia fuerza. En lugar de eso, debemos volvernos a Dios para recibir fe para nosotros mismos. El Espíritu Santo nos ayudará a dominar el pecado. Esto constituirá una batalla de por vida que no se acabará hasta que nos encontremos cara a cara con Cristo.[5]


Pr. Wilbert Maluquish
Julio, 2015



[1]Warren W. Wiersbe, With the Word Bible Commentary (Nashville: Thomas Nelson, 1997, c1991), Gn 4.1.
[2]Matthew Henry and Francisco Lacueva, Comentario Bı́blico De Matthew Henry (08224 TERRASSA (Barcelona): Editorial CLIE, 1999), 25.
                [3]Alfred Lerı́n, 500 Ilustraciones, 183.
[4]Biblia Del Diario Vivir, electronic ed. (Nashville: Editorial Caribe, 2000, c1996), Gn 4.7.
[5]Ibid.

martes, 14 de julio de 2015

“¿DÓNDE ESTÁS TÚ?”

1.- Lección: Dios nos está buscando; él desea salvarnos.

2.- Texto:Mas Jehová Dios llamó al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás tú?”[1]

Con amor y misericordia Dios buscó a Sus criaturas que habían caído, con la pregunta: “¿Dónde estás tú?”. Esta pregunta comprueba dos cosas: que el hombre estaba perdido y que Dios había venido a buscarlo. Era prueba del pecado del hombre y de la gracia de Dios. Dios toma la iniciativa en la salvación, demostrando Su amor, precisamente la cualidad que Satanás había usado para que Eva dudara.[2]
“¿Dónde estás tú?” Esta es la primera pregunta que Dios le dirigió a Adán después de la transgresión. El Señor no ignora el lugar donde Adán se había ocultado. Pero le hizo la pregunta para hacerle reconocer su miserable y desesperada condición.

3.- Ilustración: En su autobiografía, Farid od-Din Attar (1136-1229), uno de los mayores poetas persas, escribió: “Durante treinta años anduve en busca de Dios. Cuando al cabo de aquellos años abrí los ojos, me di cuenta que era él quien me buscaba”.

4.- Aplicación: Jesús ilustró su gran empeño en buscar y salvar lo perdido con la parábola de la oveja perdida: “Entonces él les refirió esta parábola, diciendo: ¿Qué hombre de vosotros, teniendo cien ovejas, si pierde una de ellas, no deja las noventa y nueve en el desierto, y va tras la que se perdió, hasta encontrarla?” (Luc 15:3,4).
La oveja, al escoger su propio camino, se extravía. Desorientada, no sabe cómo retornar a su aprisco. Conociendo su desesperada situación, el buen pastor inicia la búsqueda. No se desanima, no regatea esfuerzos y no mide el cansancio en su afán por encontrarla. Persevera “hasta alcanzarla”.
La oveja extraviada representa al pecador, a ti y a mí. Así como la oveja es incapaz de retornar al aprisco, así también el hombre es incapaz de retorna a Dios por sí mismo. "... no hay quien entienda, no quien busque a Dios..." (Rom 3:10-12).
Si acaso nos sentimos extraviados, vagando por los valles y abismos oscuros de pecado, lejos de Dios y de sus bendiciones, recordemos esta consoladora verdad: Dios nos está buscando; él desea salvarnos. 


Pr. Wilbert Maluquish




[1]Reina Valera Revisada (1960) (Miami: Sociedades Bı́blicas Unidas, 1998), Gn 3.9.
[2]William MacDonald, Comentario Bíblico De William MacDonald: Antiguo Testamento Y Nuevo Testamento (Viladecavalls (Barcelona), España: Editorial CLIE, 2004), 24.

lunes, 13 de julio de 2015

LO BENDIJO, LO SANTIFICÓ Y LO REPOSÓ

1.- Lección:
Muchos saben que Dios creó, reposó, bendijo y santificó el séptimo día! ¿Qué día es este ahora? ¿Se ha perdido el ciclo semanal? ¿Podemos saberlo? ¿Sigue el sábado siendo relevante hoy? Usted puede estar seguro. ¡He aquí la PRUEBA absoluta!

2.- Texto clave: 
"Fueron, pues, acabados los cielos y la tierra, y todo el ejército de ellos. Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo. 
Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación. Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación." Génesis 2:1-3

Las personas se preguntan a menudo, “Bueno, yo sé que Dios creó el día de reposo, pero ¿Cómo podemos saber ahora cuál día de nuestra semana hizo Él santo?” o “¿No cambiaron los seres humanos el calendario?” Y además, nuestro séptimo día, sábado, fue nombrado “Saturday” (en el idioma inglés) en honor al dios pagano Saturno y algunos cuestionan si esto tuvo algún efecto en el calendario hebreo. Otros preguntan sobre “el día largo de Josué” o acerca de viajar alrededor del mundo y “ganar un día” o “perder un día”. Muchos naturalmente se preguntan qué posibles efectos pudieran haber tenido cualquiera de estos argumentos en el ciclo semanal.

Considerando a la luz de la Biblia, el sábado es un día diferente de los otros, pues el Creador lo distinguió con atributos que no fueron conferidos a los demás. "Y acabó Dios en el día séptimo... Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santificó, porque en él reposó de toda la obra que había hecho en la creación". Las tres palabras que se destacan en este versículo revelan que Dios no lo consideró un día común, sino que lo separó para que en él los hombres disfruten del reposo físico y el refrigerio espiritual.
"Así como el sábado fue la señal que distinguía a Israel cuando salió de Egipto para entrar en la Canaán terrenal, así también es la señal que ahora distingue al pueblo de Dios cuando sale del mundo para entrar en el reposo celestial" (Joya de los testimomios, t. 3, p. 16)

3.- Ilustración:
A pesar de toda nuestra discusión con el calendario, es evidente que la raza humana nunca perdió la secuencia septenaria [siete días] de los días de la semana y que el día sábado de estos últimos días viene a nosotros desde Adán, a través de las edades, sin faltar un solo intervalo.” Dr. Totten de New Haven, Connecticut — Profesor de Astronomía. Universidad de Yale (www.tagnet.org/llt/science.htm)
4.- Aplicación:
Entonces tanto en la Biblia como en los escritos del Espíritu de Profecía encontramos consejos y exhortaciones sobre la manera como debemos observarlo. Además, tenemos las amonestaciones de los profetas y las enseñanzas y ejemplo de Jesús.
Para participar plenamente de las bendiciones y el refrigerio que resultan de la observancia del día del Señor, es imprescindible una cuidadosa preparación. Con el crepúsculo del viernes, todo el trabajo secular, la lectura profana deben ser puestos de lado. Hasta donde sea posible, los alimentos para el sábado ya deben estar preparados; los zapatos lustrados, la ropa preparada. 
"Dios requiere que hoy su santo día se observe tan sagradamente como en el tiempo de Israel. El mandamiento que se dio a los hebreos debe ser considerado por todos los cristianos como una orden de parte de Dios". (Patriarcas y profetas, p. 302)

Pr. Wilbert Maluquish

La tierra nueva en Apocalipsis 21 y 22: Una perspectiva adventista del séptimo día

Introducción En el desarrollo teológico del libro del Apocalipsis, los capítulos 21 y 22 presentan una visión esencial para la cosmovisión a...