Introducción
El desarrollo físico y su cuidado son aspectos centrales en la vida humana, abordados tanto desde la ciencia como desde la Biblia. La concepción del cuerpo como templo sagrado, según la Biblia, nos invita a cuidarlo y respetarlo; mientras que la ciencia nos ofrece un enfoque detallado de su crecimiento, desarrollo y conservación. Este análisis busca entrelazar ambos enfoques para ofrecer una comprensión profunda e integral del desarrollo físico humano, explorando aspectos como el ejercicio, la nutrición y la salud mental.
Capacidades físicas condicionales
Las capacidades físicas condicionales constituyen los fundamentos del desarrollo físico y se clasifican en cuatro categorías principales:[14][15]
Fuerza: Capacidad de generar tensión muscular suficiente para superar una carga externa. Su desarrollo presenta características específicas:[15]
• En la infancia: Aumento constante sin diferencias entre sexos[16]
• En la adolescencia: Mayor desarrollo en varones[16]
• Pico máximo: Alrededor de los 25 años[16]
Resistencia: Capacidad de mantener un esfuerzo de mayor o menor intensidad durante el mayor tiempo posible. Evoluciona de la siguiente manera:[17]
• Pico más alto a los 8 años, estancamiento entre 11-13 años[16]
• Desarrollo significativo durante la adolescencia[16]
• Recuperación del nivel máximo a los 20 años[16]
Velocidad: Capacidad de realizar movimientos en el menor tiempo posible. Su desarrollo incluye:[17]
• Mejora progresiva hasta los 18 años[16]
• Inicio del descenso a los 25 años[16]
• Mantenimiento posible con entrenamiento específico[16]
Flexibilidad: Amplitud de oscilación articular dentro de límites naturales. Presenta un patrón único:[17]
• Nivel máximo desde el nacimiento y durante la infancia[16]
• Disminución progresiva durante la adolescencia[16]
• Mantenimiento posible mediante entrenamiento[16]
Capacidades físicas coordinativas
Las capacidades coordinativas dependen principalmente del control del sistema nervioso central e incluyen:[18]
• Equilibrio: Capacidad de conservar la posición corporal[18]
• Coordinación: Realización de movimientos ágiles y precisos[18]
• Ritmo: Movimiento corporal regular y acompasado[18]
• Adaptación: Sintonía corporal con las exigencias del entorno[18]
Desarrollo de las habilidades motrices
Motricidad gruesa
Las habilidades motoras gruesas utilizan grandes grupos musculares para movimientos como caminar, saltar y escalar. Su desarrollo sigue esta progresión:[19][20]
Infancia (0-12 meses):
• Tiempo boca abajo (0-6 meses): Fortalece cuello y espalda[21]
• Gatear (9-12 meses): Desarrolla coordinación cruzada[21]
• Primeros pasos (12+ meses): Coordinación corporal completa[21]
Motricidad fina
Las habilidades motoras finas se refieren a movimientos precisos con dedos, manos y músculos pequeños. Su desarrollo incluye:[20][19]
Infancia temprana:
• Agarre reflejo (0-3 meses): Fortalece músculos de las manos[21]
• Agarre de pinza (8-10 meses): Coordinación pulgar-índice[21]
• Transferencia de objetos (6-9 meses): Coordinación bilateral[21]
Factores que influyen en el desarrollo físico
Factores intrínsecos
Los factores internos que determinan el desarrollo físico incluyen:[1]
Genéticos: La herencia determina las potencialidades máximas para estatura, peso y estructuras corporales. Los genes regulan la producción de hormonas del crecimiento y otros factores de desarrollo.[22][23][1]
Hormonales: Las hormonas, especialmente la hormona del crecimiento, son cruciales para el desarrollo físico. Esta hormona:[24][12]
• Regula el crecimiento postnatal y el metabolismo[24]
• Estimula la síntesis de proteínas y mantiene la masa muscular[24]
• Alcanza niveles máximos durante la adolescencia[25]
Factores extrínsecos
Los factores ambientales que afectan el desarrollo físico incluyen:[1]
Nutrición: Una alimentación adecuada es fundamental para el crecimiento óptimo. Los objetivos nutricionales incluyen:[26][27]
• Asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados[27]
• Proporcionar energía suficiente: 800-1000 kcal/día en el primer año, hasta 2000 kcal/día entre los 7-12 años[27]
• Mantener proporciones adecuadas de macronutrientes[27]
Actividad física: El ejercicio regular es esencial para el desarrollo físico óptimo. Sus beneficios incluyen:[28][26]
• Mejor composición corporal y capacidad funcional[28]
• Desarrollo cardiovascular superior en niños activos[28]
• Fortalecimiento de músculos y huesos[29]
Factores ambientales: Las condiciones socioeconómicas, el acceso a atención médica y el entorno familiar influyen significativamente en el desarrollo físico.[1]
Consideraciones para la evaluación y seguimiento
El desarrollo físico requiere un monitoreo constante para identificar posibles desviaciones de los patrones normales. Los profesionales de la salud utilizan diversos indicadores:[1]
• Medidas antropométricas: Talla, peso, perímetro cefálico. [1]
• Evaluación de la maduración ósea: Mediante radiografías para determinar la edad ósea.
• Valoración de la maduración sexual: Utilizando los estadios de Tanner. [30]
Conclusión
El desarrollo físico del ser humano representa un proceso integral que requiere la interacción armónica de factores genéticos, hormonales, nutricionales y ambientales. Comprender estas etapas y factores es fundamental para promover un crecimiento y desarrollo óptimos, así como para identificar y abordar tempranamente cualquier alteración en este proceso vital.
Referencias bibliográficas
14. https://www.mundodeportivo.com/uncomo/deporte/articulo/cuales-son-las-capacidades-fisicas-condicionales-50771.html
15. https://www.webcolegios.com/file/809053.pdf
16. https://okdiario.com/metabolic/deporte/entrenamiento/capacidades-fisicas-basicas-2730/
17. https://www.competize.com/blog/capacidades-fisicas-basicas-fuerza-resistencia-velocidad/
18. https://concepto.de/capacidades-fisicas/
19. https://didactijuegos.com/blogs/blog/diferencias-entre-motricidad-fina-y-motricidad-gruesa
20. https://hospitalveugenia.com/blog/consejos-de-salud/psicomotricidad-infantil-motricidad-gruesa-y-fina-fisioterapia/
21. https://www.summerhealth.com/es/blog/fine-vs-gross-motor-skills
22. https://translate.google.com/translate?u=https%3A%2F%2Fpubmed.ncbi.nlm.nih.gov%2F17636528%2F&hl=es&sl=en&tl=es&client=srp
23. https://translate.google.com/translate?u=https%3A%2F%2Fwww.ankurahospitals.com%2Fthe-role-of-genetics-in-childhood-growth-and-development-what-science-says%2F&hl=es&sl=en&tl=es&client=srp
24. https://es.wikipedia.org/wiki/Hormona_del_crecimiento
25. https://medlineplus.gov/spanish/ency/esp_presentations/100146_1.htm
26. https://revistanutricionclinicametabolismo.org/index.php/nutricionclinicametabolismo/article/view/21
27. https://www.analesdepediatria.org/es-alimentacion-del-nino-edad-preescolar-articulo-13081721
28. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9948277
29. https://kidshealth.org/es/parents/fitness-6-12.html
30. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1888-75462013000400005
No hay comentarios:
Publicar un comentario