viernes, 25 de octubre de 2024

El desarrollo humano: Facultades sociales

Introducción

El desarrollo de las facultades sociales es fundamental para lograr una interacción humana efectiva y significativa, lo cual impacta positivamente tanto en el ámbito profesional como en el personal. Al comprender y potenciar estas habilidades, logramos construir relaciones más sólidas, resolver conflictos de manera asertiva y colaborar eficientemente en diversos contextos. En el presente artículo, analizaremos en profundidad los componentes esenciales de las facultades sociales, sus beneficios, y cómo podemos aplicarlas para el crecimiento individual y colectivo.

Babilonia

Familia

La familia babilónica era patriarcal: el padre (abum) ejercía la autoridad sobre el hogar y los asuntos domésticos[1]. El modelo familiar era principalmente nuclear o troncal, con residencia patrilocal y herencia de la línea masculina[2][1].

Escuela

La educación formal estaba reservada a las élites. Las familias acomodadas enviaban a sus hijos a la bit tuppi (casa de tablillas), donde un maestro (scriba) enseñaba a leer, escribir en cuneiforme y nociones de cálculo[3]. Al finalizar la instrucción básica, el joven podía convertirse en escriba. No existía escolarización estatal universal: la enseñanza era para varones de clase alta y vinculada al templo o la administración.

Religión

La religión babilónica era politeísta y centrada en grandes templos (ziggurats). Cada ciudad rendía culto a su dios principal (por ejemplo, Marduk en Babilonia) y a numerosos demás dioses. El templo era un complejo sagrado dirigido por sacerdotes, considerados la “familia” del dios, donde solo ellos entraban y distribuían ofrendas al pueblo[4][5]. El panteón mesopotámico era inmenso (hasta 65.000 deidades registradas)[5], reflejando una cosmovisión en la que cada aspecto de la naturaleza y la vida tenía un dios protector.

Política

Babilonia se organizó como monarquía absoluta[6]. A partir de la dinastía amorrea (siglo XIX a. C.) el rey concentró el poder civil y religioso: por ejemplo, Hammurabi (1792–1750 a.C.) expandió el reino y promulgó leyes universales. El monarca era visto como elegid o representante de los dioses, combinando carácter teocrático y patriarcal. Bajo su autoridad se formaron las instituciones administrativas, militares y legales (como el Código de Hammurabi) que consolidaron el Estado babilónico.

Egipto

Familia

La familia egipcia también era patriarcal y basada en la unidad familiar extensa. Estudios recientes indican que el primogénito tenía papel central y los hombres mayores (padres, abuelos) concentraban la autoridad social y económica[7]. No obstante, las mujeres egipcias gozaban de más derechos que en otras culturas antiguas, aunque el padre seguía siendo el jefe de hogar. El linaje se preservaba por los varones, considerando igualmente a los esclavos y siervos del mismo hogar como parte del oikos egipcio[7].

Escuela

La educación formal era limitada a las clases altas. Los hijos de sacerdotes, burócratas y nobles estudiaban en templos o en instituciones intelectuales del Estado[8]. La “ât seba” (“lugar de la educación”) ofrecía la primera etapa escolar a estos varones: aprendían a leer jeroglíficos y a contar usando tablillas de barro o ostracas[9][8]. Las niñas, por lo general, recibían enseñanzas domésticas de la madre o nodrizas. No existía un sistema escolar público: la educación estaba al servicio del Estado teocrático y la élite, no de la población general.

Religión

La civilización egipcia fue profundamente religiosa y politeísta. El faraón era considerado un dios viviente (hijo de Ra) y actuaba como intermediario entre los dioses y el pueblo. Los templos (por ejemplo, el de Karnak) eran centros sagrados de culto gobernados por poderosos sacerdotes[10]. Solo estos sacerdotes tenían acceso al santuario interior del templo, y el pueblo acudía únicamente en festividades. El culto involucraba rituales complejos (ofrendas, himnos) y creencias en el más allá (literatura funeraria, momificación). La religión impregnaba todos los ámbitos sociales, desde la educación (enseñanza de los mitos y escritura jeroglífica) hasta el arte y la vida política[10].

Política

El gobierno egipcio era monárquico, absolutista y teocrático[11]. El faraón controlaba el Estado con autoridad total, apoyado por una burocracia de visires y escribas. Era también sumo sacerdote, combinando poder secular y religioso. Desde el Imperio Antiguo (c. 2700 a.C.) se desarrolló un Estado centralizado con ejércitos, impuestos y grandes obras públicas (piramides, canales). La continuidad cultural era fuerte: la posición del faraón se perpetuó por milenios, transformándose en la época moderna en el concepto de presidencia o rey constitucional, pero con un mayor apego al laicismo y la separación iglesia-estado.

Israel (antiguo)

Familia

En el Israel antiguo la familia era el primer núcleo social y educativo. Era patriarcal: el padre enseñaba a sus hijos la fe y la ley, aunque la madre también educaba en las primeras letras y tradiciones orales[12]. El linaje se seguía por vía paterna y la herencia generalmente iba al hijo mayor (primogenitura). Al igual que en Babilonia o Grecia, existía el concepto del pater familias: el varón jefe de hogar ostentaba la autoridad tanto en lo civil como en lo religioso[12].

Escuela

La educación formal surgió vinculada a la religión. En el periodo del Primer Templo se fomentó la enseñanza de la Ley (Torá) a través de la lectura pública de la Escritura. Con la diáspora (siglo V a.C. en adelante) surgieron las sinagogas como “casas de instrucción” donde los escribas y levitas explicaban la Torah al pueblo[13]. Los padres eran los primeros maestros: la enseñanza comenzó en el hogar y, luego, los varones aprendían en centros religiosos. No existió un sistema escolar estatal amplio como en Grecia, sino instrucción privada o religiosa centrada en el estudio de textos sagrados[12][13].

Religión

La religión del antiguo Israel fue monoteísta (o más precisamente monolátrica en origen). Se basaba en la creencia en un solo Dios, Yahweh (yahvismo), exclusivo del pueblo judío[14]. Este dios nacional tenía un templo central en Jerusalén donde los sacerdotes de la tribu de Leví oficiaban sacrificios. A diferencia de los politeísmos vecinos, los israelitas prohibieron la idolatría y dieron a su religión un carácter moral y legal (los Diez Mandamientos, las leyes mosaicas). Los mitos y relatos bíblicos formaban la cosmovisión del pueblo, uniendo fe con política (por ejemplo, el pacto con el rey David)[14]. Con el tiempo, tras el exilio, surgió el judaísmo rabínico y, más tarde, el cristianismo, religiones monoteístas heredadas de esta antigua tradición.

Política

Antiguo Israel pasó de ser un conjunto de tribus confederadas (dan, Judá, etc.) a un Estado monárquico unitario. Saúl, David y Salomón fueron los primeros reyes (Siglo X–IX a.C.), consolidando la unificación bajo una monarquía teocrática[15]. El rey combinaba funciones políticas y religiosas (en especial Salomón, que construyó el Templo). Tras la división en dos reinos (Israel y Judá) y las conquistas extranjeras, la autoridad real cedió paso al gobierno de sacerdotes y profetas. En la modernidad, muchas democracias occidentales heredaron este ideal de que la ley (en Israel, la Torah) supere al monarca, promoviendo la separación de poderes y la soberanía popular[15].

Grecia

Familia

La familia griega antigua (oikos) era patriarcal y patrilineal. El kyrios (paterfamilias) era siempre el varón de mayor edad, típico¬mentel el padre, con autoridad casi absoluta sobre esposa, hijos y esclavos[16]. El linaje se mantenía por el varón; la continuidad del hogar dependía de tener herederos masculinos. Las mujeres (kyria) quedaban bajo tutela y solo participaban en rituales religiosos del hogar. Así, la familia griega reflejaba la jerarquía social de la polis: era el pilar económico, religioso y formador de futuros ciudadanos[16].

Escuela

La educación griega era esencial pero reservada a los ciudadanos libres. A partir del siglo V a.C. se “democratizó” en Atenas por filósofos como Platón e Isócrates, aunque continuó dirigida casi exclusivamente a los varones[17]. La escuela elemental abarcaba música, gimnasia y gramática, y fue sustituida por la formación en el gimnasio (educación física) y en las mousike (música, poesía, retórica) para jóvenes atenienses[18][19]. Los espartanos, en cambio, tenían un sistema educativo militarizado. No había escuela universal: algunos niños recibían maestro privado (paedotribes) hasta los 12 años, mientras los más avanzados acudían a academias filosóficas o retóricas. En conjunto, la educación reflejaba valores cívicos y militares de la polis[18][19].

Religión

La religión griega era politeísta. Adoraban a los dioses olímpicos (Zeus, Atenea, Apolo…) a través de mitos que explicaban el origen del mundo y de la sociedad[20]. Cada ciudad-estado tenía deidades patronas (por ejemplo, Atenas consagró templos a Atenea), pero los mitos eran compartidos. Los templos y sacrificios estaban a cargo de sacerdotes locales, mientras el culto popular pasaba por festivales públicos y oráculos (como el de Delfos). La mitología formaba parte de la educación: Homero y Hesíodo transmitían valores morales y la idea de un orden divino. En la continuidad moderna, los mitos griegos han legado conceptos (democracia, tragedia) y el politeísmo fue sustituido por religiones abrahámicas, aunque en la cultura occidental los dioses griegos siguen siendo símbolos literarios y artísticos[20].

Política

La polis griega fue la semilla de la política moderna. En Atenas del siglo V a.C. se instituyó la democracia directa, donde los ciudadanos varones participaban en la Asamblea (citando Homero, debían prepararse para la guerra y el debate)[18]. Esparta, en contraste, mantuvo un sistema oligárquico-militar (dos reyes espartanos, consejo de ancianos). Otras ciudades variaban: oligarquías aristocráticas o monarquías domésticas (Macedonia). Este modelo de ciudad-estado con instituciones propias inspiró conceptos actuales de ciudadanía, leyes escritas y separación de poderes. La herencia griega se ve hoy en muchas constituciones; por ejemplo, la idea ateniense de isonomía (igualdad ante la ley) es pilar de la democracia moderna[18][20].

Roma

Familia

La familia romana (familia) era sumamente patriarcal. Formaba la unidad social y jurídica básica[21]. El pater familias era el jefe absoluto: controlaba la patria potestas (poder paterno) sobre todos los miembros (esposa, hijos, nietos) e incluso sobre esclavos llamados fámuli[21]. Bajo él residía la autoridad legal, religiosa (era sacerdote del culto familiar) y económica del hogar. El concepto de familia aglutinaba tanto parentesco de sangre (cognatio) como a los esclavos del hogar. Estas características rigieron el modelo familiar romano hasta la caída del Imperio; en la modernidad se transformó en la familia nuclear con protección legal (derechos civiles, igualdad de género), aunque persiste culturalmente la idea del padre como cabeza del hogar en muchas sociedades.

Escuela

La educación romana combinó la tradición familiar con la influencia griega. Inicialmente los padres (sobre todo la madre, si sabía) enseñaban a leer, escribir y las costumbres cívicas[22]. Con la expansión de Roma hacia Grecia se incorporó un sistema escolar en grados: entre 7 y 12 años los niños asistían al ludi litterarii con un ludi magister (maestro de escuela elemental) para aprender lectura, escritura y aritmética básica[23]. Luego estudiaban con el grammaticus (literatura clásica) y los varones de élite continuaban con el retórico (filosofía y oratoria). Las niñas quedaban bajo tutela hasta el matrimonio. En conjunto, la educación pasó de ser doméstica en la monarquía romana a mixta (privada y estatal) en la República y el Imperio, prefigurando las escuelas públicas modernas.

Religión

La religión romana fue inicialmente politeísta, muy influenciada por la griega. El Estado romano honraba dioses protectores de la ciudad (Júpiter, Juno, Minerva, etc.) mediante rituales públicos y pontífices. El pater familias actuaba como sacerdote en el culto doméstico. Con el tiempo, los emperadores fueron deificados (culto imperial) hasta que el cristianismo monoteísta se convirtió en religión oficial (313 d.C. en adelante). Así, Roma dejó la tradición politeísta para abrazar una religión única (continuidad con el judaísmo cristiano) mientras el Estado evolucionaba de una teocracia ancestral a un gobierno laico.

Política

Roma pasó de monarquía a república y luego a imperio. Según la tradición, Roma fue fundada hacia el 753 a.C. como reino, pero en 509 a.C. instauró la República: los magistrados eran elegidos anualmente (cónsules, senado) con poderes limitados. El ciudadano romano (hombre libre) participaba políticamente a través del voto y del servicio militar. Con la expansión imperial, estas instituciones evolucionaron: los emperadores del siglo I d.C. acumularon el poder supremo (basado en el apoyo de legiones y el senado), transformando el sistema en una monarquía encubierta. Al igual que en Grecia, Roma impuso el modelo de derecho escrito (Ley de las Doce Tablas, derecho romano) que nutre nuestro derecho moderno. Hoy las naciones heredaron de Roma el concepto de estado de derecho, ciudadanía y gobierno representativo (parlamentos/asesoramientos al rey o presidente).

Continuidad y transformación en la modernidad

En todos estos ámbitos se observa una continuidad estructural y una transformación cultural. Las familias patriarcales antiguas dieron paso a la familia nuclear moderna: persiste el valor de la herencia y protección, pero se han incorporado derechos iguales para hombres y mujeres y diversidad de modelos familiares[7][1]. Las escuelas privadas y templarias de Babilonia o Egipto evolucionaron hacia sistemas públicos y laicos de educación obligatoria, asegurando acceso universal más allá de las élites (diferente al antiguo bit tuppi o schola elitista[3][23]). Las religiones iniciales (politeísmo) dieron paso a monoteísmos (judaísmo, cristianismo, islam) o a una sociedad secular; aún así, rituales y relatos fundacionales antiguos perduran como patrimonio cultural y moral. Finalmente, la monarquía teocrática prerromana se transformó en repúblicas y monarquías parlamentarias: conceptos políticos como ciudadanía, ley suprema (originalmente ley divina) y separación de poderes son herencia de la Antigüedad. En resumen, los patrones sociales de familia, educación, religión y política nacidos en Babilonia, Egipto, Israel, Grecia y Roma han sido reinterpretados sucesivamente – por ejemplo, el ideal democrático griego influye en nuestras constituciones – pero sus estructuras básicas (linaje, instrucción formal, instituciones religiosas y de gobierno) siguen existiendo, aunque adaptadas a las exigencias de la modernidad y la igualdad social[24][11].

Referencias bibliográficas

Análisis histórico comparativo basado en estudios antropológicos, sociológicos e históricos de las civilizaciones antiguas[1][3][10][14][21][23]. (Para una exploración detallada de cada civilización se han empleado fuentes primarias y secundarias especializadas como textos académicos y enciclopedias recientes.)

[1] [3] [4] [5] Educación y escuela | artehistoria.com

https://www.artehistoria.com/contextos/educacion-y-escuela

[2] Diposit Digital de la Universitat de Barcelona: Antropología del parentesco en Babilonia. Estudio de los grupos consanguíneos y residenciales en el periodo paleobabilónico.

https://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/118917

[6] Babilonia (reino) - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Babilonia_(reino)

[7] Arqueólogos descubren en textos milenarios que el hijo mayor tenía el control total de la familia en el Antiguo Egipto

https://muyinteresante.okdiario.com/historia/hijo-mayor-antiguo-egipto-poder-familia.html

[8] [9] Escuela en el Antiguo Egipto - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_en_el_Antiguo_Egipto

[10] [11] Antiguo Egipto - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Antiguo_Egipto

[12] [13] La educación en el antiguo Israel - American Bible Society

https://www.americanbible.org/engage/recursos-biblicos/articulos/la-educacion-en-el-antiguo-israel/

[14] [24] Yahvismo - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Yahvismo

[15] Reino de Israel (monarquía unida) - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Israel_(monarqu%C3%ADa_unida)

[16] La familia griega antigua para niños | Teaching wiki

https://www.twinkl.es/teaching-wiki/familia-griega-antigua

[17] [18] [19] Educación en la antigua Grecia - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_la_antigua_Grecia

[20] Mitología griega - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Mitolog%C3%ADa_griega

[21] Familia (Antigua Roma) - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_(Antigua_Roma)

[22] [23] Educación en la Antigua Roma - Wikipedia, la enciclopedia libre

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_en_la_Antigua_Roma

No hay comentarios:

Publicar un comentario

El origen del universo: El argumento cosmológico versus la teoría del Big Bang

 Introducción El origen del universo ha sido objeto de explicación tanto desde el razonamiento filosófico-teológico como desde la indagación...